RÉCORD. ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 11.92% Y FUE LA MAYOR EN LOS ÚLTIMOS 21 MESES, INFORMÓ EL INEI
Construcción y manufactura lideran desarrollo de producción
Presidente de AFIN exhortó a invertir en mayor infraestructura
Desarrollo. La economía continúa por la senda del crecimiento, impulsada por los sectores construcción, manufactura y comercio.
La actividad productiva peruana creció 11.92% en junio de este año, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por undécimo mes consecutivo y registró la tasa más alta en los últimos 21 meses, después que en setiembre de 2008 mostrara una expansión de 12.19%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El resultado de junio es el mayor incremento reportado por la economía peruana en este año, por encima de la tasa registrada en abril (9.26%).
De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.17% entre enero y junio, mientras que en el período julio 2009 - junio 2010 tuvo un avance de 4.84%.
De acuerdo con la entidad técnica, la actividad agropecuaria avanzó 4.21%, impulsada por el subsector agrícola (4.50%) y pecuario (3.66%). Este rubro reportó un avance de 4.60% entre enero y junio. Por su parte, la pesca aumentó 9.51% en junio debido al resultado positivo de la actividad marítima (9.88%) y la continental (2.42%). No obstante, entre enero y junio, el rubro cayó 11.17%.
Sectores líderes
Una vez más, la construcción y la manufactura se constituyeron en los sectores que lideraron la expansión de la economía nacional.
En el primer caso, el incremento de la actividad constructora en junio fue de 22.70%, registrando un aumento en el primer semestre del año de 19.17%.
Por su parte, la actividad manufacturera subió 21.61% en junio, debido fundamentalmente a las mejoras de los subsectores fabril primario (9.75%) y fabril no primario (24.40%).Entre enero y junio, este sector marcó un crecimiento de 12.22%. Otro segmento que mostró una interesante tasa de crecimiento en junio último es comercio (10.74%); en tanto que en el primer semestre del año acumuló un crecimiento de 9.64%.
Mayor infraestructura
Al respecto, el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, dijo que los índices de crecimiento que presenta la economía es fundamental para generar la tranquilidad necesaria en el país, sabiendo que el Perú recuperó un ritmo de expansión importante.
Dijo que es el momento preciso para impulsar el desarrollo de mayor infraestructura, con la finalidad de que los productores cuenten con los servicios necesarios que les permita seguir creciendo.
“Debemos contar, entonces, con mejores carreteras, mayor electricidad, más gas, entre otros servicios, para poder sostener un alto ritmo de crecimiento como el registrado en junio”, aseveró.
Asimismo, Prialé recomendó no utilizar estas cifras como excusa para solicitar que la economía descienda su ritmo económico ante la posibilidad de un calentamiento. “Aplicarle un freno a este desarrollo no es justificable. Hacer algo como esto nos puede costar después un año de recuperación”, subrayó.
El presidente de AFIN sostuvo que el desempeño del PBI en junio es una clara demostración de que el Perú sí puede crecer a tasas altas. “Todo es cuestión de encontrar las herramientas precisas para sostener este ritmo. Lo importante es que vamos por el buen camino y seguramente superaremos las proyecciones de crecimiento del 6% en 2010 fijadas inicialmente”, puntualizó.
Descartan sobrecalentamiento
El jefe del INEI, Renán Quispe, descartó que las altas cifras de crecimiento del PBI generen un sobrecalentamiento de la economía nacional.
“Sobrecalentamiento se produce cuando la demanda excede a la oferta de capacidad productiva, cosa que no ocurre en el Perú. Además, es un proceso de varios meses, que toma a veces uno o dos años”, refirió.
Por ello, Quispe precisó que en el país se observa una mejora de la capacidad productiva mediante la inversión en infraestructura y la compra de maquinarias y equipos.
El funcionario destacó que la inversión pública en junio creció por encima de 50%, especialmente en la construcción de mayor infraestructura vial en todo el país.
“Este desarrollo vial genera obviamente más empleo, mayor mano de obra, demanda de materia prima en el corto y largo plazo, pues la infraestructura vial crea facilidad del transporte, une los pueblos; es decir, tiene un efecto multiplicador”, subrayó.
Asimismo, el jefe del INEI remarcó que el país ya siente el impacto positivo de la implementación de los tratados de libre comercio que suscribió con diversos socios comerciales, en especial con Estados Unidos.
Aumentan ingresos
En el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2010, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana se situó en S/. 1,063.6; monto superior en 0.3% a lo registrado en similar trimestre móvil del año pasado, reportó el INEI.
Así, el ingreso de los hombres llegó a S/. 1,238.2; resultado que es inferior en 0.2% comparado con similar trimestre móvil del año anterior; mientras que el ingreso de las mujeres alcanzó S/. 839; incrementándose en 2%.
En julio también
1 Indicadores preliminares de julio hacen prever que el crecimiento del PBI en ese mes también alcanzará una cifra importante.
2 El INEI precisó que en julio el sector Hidrocarburos creció 30.6%, explicado por la dinámica en la extracción de gas natural, que creció 111%.
3 Asimismo, en dicho mes los despachos de cemento crecieron 12.7% y en el período mayo-julio la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima se incrementó en 5%.