Viernes 12 de Diciembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Por qué no existen más opciones de financiamiento alternativo en el Perú?

¿Qué opciones de financiamiento tiene una persona que se encuentra en Infocorp o un joven que no puede sustentar ingresos y desea iniciar un negocio?

  • Luisa Huaruco Gonzales
    lhuaruco@diariogestion.com.pe

    Perú estaría quedándose al margen de una tendencia global de financiamiento alternativo que está dinamizando y brindando liquidez a las economías de muchos países, señalaLuis Alexis Sánchez, director ejecutivo de Prestaclub.

    “Luego de las crisis financieras de los últimos años, la banca retrajo sus colocaciones a nivel mundial y dejó a muchas industrias sin financiamiento. Ahí es donde entraron nuevos actores en un sistema de financiamiento alternativo, el ‘Shadow Banking’, que son actores del mercado de capitales que ingresaron en lo que era antes el negocio de la banca común”, explica.

    En Perú, sin embargo, las personas que no logran acceder al sistema tradicional, por hallarse en Infocorp o por no poder sustentar posibilidades de pago, y quienes logran acceder pero no en las condiciones que requieren, tienen casi nulas opciones de lograr financiamiento para iniciar unemprendimiento o cubrir algún gasto urgente de salud o educación.

    “Perú está mas o menos en el 50% de financiamiento con respecto al PBI, a diferencia de países como Chile, que esta en el 70% o EE.UU., que está arriba del 100%. En estos países el mercado alternativo incluye opciones de capitales de riesgo, inversionistas ángeles, crowdfunding, fondos privados de financiamientos, plataformas digitales comoLendingClubProsper, etc.”, menciona el representante de Prestaclub.

    Si bien el sistema financiero tradicional debe cuidar el ahorro del publico, existen otros agentes interesados en invertir en el negocio de un chico universitario, en start ups y otras iniciativas, pero que al hacerlo, encuentran un tema tributario que hace el retorno menos atractivo para su inversión y encarecen la tasa de interés para los beneficiados.

    “En Perú, cuando los bancos o entidades financieras reguladas prestan dinero tienen una tasa de interés que no paga IGV, mientras que los que no tienen que ver con el sistema de financiamiento tradicional pagan el impuesto. Esto hace que las tasas de interés de los sistemas alternativos se encarezcan para el público”, dice Sánchez.

    La legislación peruana también prohíbe otros tipos de financiamiento populares en el mundo como los crowdfunding asociados a deuda o acciones, que debidamente regulados, vienen siendo explotados con éxito en otros países para financiar iniciativas tecnológicas y de innovación.

    “La solución es que se permita acceder a la neutralidad tributaria. Procapitales, que es la entidad que de cierta manera responde sobre los intereses de la gente que esta en el mercado de capitales, ya esta tratando de promover esto. Así, si ahora se trabaja a una tasa de 35%, eliminando el IGVesa tasa automáticamente bajaría a 27%”, menciona Sánchez.

    Al tratarse de un tema legislativo, el tema queda a consideración del Congreso.

    Opciones en el mercado peruano
    “En Perú tenemos por un lado personas que tienen dinero y no saben como invertirlo, y por otro lado personas que no acceden a los canales tradicionales y que necesitan ese dinero, el problema es que no hay muchos mecanismos para unirlos”, señala Sánchez, quien identificó esa carencia y se dedica a dar asesoraría financiera a ambas partes desde su plataforma Prestaclub.

    En sus 12 años en el mercado, Prestaclub ha pasado de dar financiamientos por S/. 200 mil anuales a tener un movimiento de US$ 1 millón al mes. Los montos financiados van de los S/. 7 mil soles hasta los S/. 500 mil, siendo el monto promedio S/. 30 mil soles.

    Prestaclub cuenta con dos oficinas en Lima y proyecta abrir dos más en el 2015, con miras a que su expansión hacia provincias inicie en el 2016.

Fuente: Diario Gestión, viernes 12-12-2014
www.gestion.pe
Canastas navideñas entregadas a los practicantes son gastos deducibles para empresas

Este beneficio no puede ser considerado como una liberalidad del empleador, ya que los practicantes cumplirán con la prestación de un servicio para su obtención, refieren.


Miguel Alonso Juape
miguel.juape@diariogestion.com.pe

El Tribunal Fiscal (TF) N° 02675-5-2007, estableció como criterio que las canastas navideñas que se entregan los practicantes de las empresas califican como gasto deducible para la determinación del Impuesto a la Renta de la empresa, detalló el Área laboral de Ernst & Young (EY).

Este beneficio no puede ser considerado como una liberalidad del empleador, ya que los practicantes cumplirán con la prestación de un servicio para su obtención, refieren.

El caso
La Sunat requirió a una empresa financiera la documentación que sustente el gasto efectuado por el concepto de canastas navideñas, ya que fueron entregadas a los trabajadores y a los practicantes (ya que de acuerdo a la legislación laboral, se trata un régimen no laboral).

Frente a ello, el fisco consideró que no correspondería aceptar el gasto correspondiente a las canastas navideñas entregadas a las personas con las que no existiría un vínculo laboral.

Sin embargo, el TF, precisó que al existir una labor contraprestativa entre los practicantes y la empresa, en la cual los practicantes no solo reciben orientación y capacitación en las áreas que correspondan, sino que también contribuyen al desarrollo de la empresa, la entrega de las canastas no puede entenderse como una liberalidad (ya que su relación tampoco es de un contrato civil estrictamente).

Es decir, no se trata de un desprendimiento desinteresado de la empresa sino que este beneficio que se entrega a los trabajadores, o por tener como origen una labor que realizan los practicantes que incluso podría constituir parte de la subvención económica que se les asigna, anotaron.


Fuente: Diario Gestión, viernes 12-12-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú