Miércoles 09 de marzo del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La tendencia inspectiva laboral
 

PREVENCIÓN. TODO SOBRE QUÉ HACER FRENTE A UNA VISITA DE LA AUTORIDAD DE TRABAJO

MTPE apunta hacia la verificación de los hechos

Planillas electrónicas son la principal fuente de información

Con la puesta en marcha del nuevo sistema de planillas electrónicas, que representan una mayor exposición del cumplimiento de las normas sociolaborales por parte de las empresas, las inspecciones laborales han dejado de ser un mero proceso de verificación in situ del cumplimiento del pago de remuneraciones y beneficios sociales, para direccionar su objetivo a la verificación de los hechos; esto es, a la forma en que son ejecutadas las prestaciones por parte de los trabajadores, directa o indirectamente, contratados por una empresa.

Así, podemos observar que la tendencia actual de estas inspecciones es analizar temas de relevancia en cuanto a la procedencia o no de los contratos sujetos a modalidad, la desnaturalización de la intermediación y la tercerización laboral, o la aplicación del principio de primacía de la realidad en los contratos de locación de servicios, refiere la consultora de PricewaterhouseCoopers, Vanessa Barzola. 
Otra directriz es verificar el cumplimiento de las normas en seguridad y salud en el trabajo, que pone de relieve el papel que asume el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), como garante de los derechos fundamentales del trabajador.
 "Las inspecciones de trabajo juegan un rol más activo como garante del cumplimiento de las normas sociolaborales, lo cual trae como consecuencia que contemos a la fecha, con jurisprudencia administrativa que refleja una interpretación más elaborada de las referidas normas", refiere la especialista en la presente entrevista. 
¿Cuáles son los problemas frecuentes durante una inspección laboral?
–Desde nuestra experiencia, la falta de información de cómo se desarrolla una inspección laboral, de cómo debe el empleador actuar frente a la misma, sin que ello suponga una obstrucción a la labor inspectiva que realiza el MTPE. Los motivos son diversos; sin embargo, creo que el principal motivo es la falta de conocimiento de las normas del sistema de inspección laboral, y de las obligaciones que tiene el empleador frente a esta verificación. Así por ejemplo, la inasistencia del empleador (sujeto inspeccionado) a un requerimiento de comparecencia, la obstrucción de la labor inspectiva cuando se impide la declaración de los trabajadores de la empresa, entre otros. 
En este contexto, ¿qué debe hacer el empleador cuando se realiza una inspección laboral? 
–Debe conocer que una inspección laboral siempre le debe ser comunicada; sin embargo, en forma excepcional y justificada, puede dejarse de notificar si ello afecta al propio proceso inspectivo. Además, esta verificación puede realizarse en el centro de trabajo o en cualquier lugar donde se ejecute la relación laboral, como en el caso de las entidades de intermediación laboral, en donde la inspección se realiza en el centro de labores de la empresa usuaria; y a cualquier hora, por ejemplo, una inspección en horas de la noche para verificar el trabajo en una fábrica con horario nocturno. En general, ante una inspección laboral el empleador deberá permitir el ingreso al inspector, que previamente deberá identificarse como tal, para después proporcionar la información que sea requerida. 

Recomiendan mecanismos preventivos 
¿Cómo afrontar una inspección laboral en forma exitosa? 
–La respuesta parecería reducirse al hecho de tener "en regla" los tres aspectos laborales que pueden ser inspeccionados por la autoridad inspectiva; sin embargo, debemos ir más allá de esta simple respuesta y señalar que es importante "estar preparados", lo cual implica conocer primero cómo se encuentra el nivel de cumplimiento de las normas sociolaborales. 
La experiencia nos lleva a concluir que quien no toma una "radiografía" de la estructura y funcionamiento laboral de su empresa, siempre está mal preparado para afrontar una inspección laboral, pues en la mayoría de los casos siempre hay un incumplimiento de alguna norma sociolaboral, que podrá solucionarse con la modificación de la contratación, el pago de los beneficios sociales o el cumplimiento de un tema formal. Sin embargo, ello podría llevar a la empresa a generar un gasto que no se encontraba previamente presupuestado. 
No olvidemos que el incumplimiento de las normas sociolaborales no necesariamente se debe a una voluntad expresa del empleador de no acatar las normas, sino a factores como la falta de conocimiento de las mismas, la forma de interpretarlas, incluso el desconocimiento de la forma de aplicación de estas normas sin que ello signifique un mayor costo laboral para la empresa. 
Por ello, es recomendable ejecutar mecanismos preventivos (auditorías laborales) que nos otorguen una idea clara de cómo se encuentra nuestra empresa respecto al cumplimiento de las normas de contratación laboral, de pago de remuneraciones y beneficios sociales (lo cual incluye el correcto cálculo) y de las demás obligaciones formales que rigen nuestro ordenamiento laboral, sólo así podremos enfrentar en forma exitosa una inspección laboral y crear un mejor clima laboral.

Evite procedimiento sancionador
¿En qué casos un empleador está en falta y puede ser sancionado? 
–El sistema de inspección del trabajo busca garantizar el cumplimiento de las normas sociolaborales. Básicamente, son tres los aspectos que se verifican en una inspección: la contratación laboral; el pago de remuneraciones y beneficios sociales; y el cumplimiento de obligaciones formales, en que se encuentra además las normas de seguridad y salud en el trabajo. 
Si el empleador ha incumplido alguna obligación dentro de esos aspectos, será plausible de una observación por parte de la autoridad inspectiva, que podrá traer como consecuencia el inicio de un procedimiento sancionar, en caso de que no subsane o adopte las medidas correspondientes para dar por cumplida una obligación. 
La autoridad inspectiva, luego de la etapa de investigación, puede ordenar una serie de medidas inspectivas, por ejemplo, una advertencia, una paralización, un requerimiento o incluso adoptar un plan de formalización. 
La medida ordenada, en su mayoría, por la autoridad inspectiva es el requerimiento, es decir, el cumplimiento de una obligación en un plazo determinado. Si el requerimiento no es atendido, se  iniciará el procedimiento sancionador, situación en que la autoridad inspectiva impondrá la multa respectiva.

Antecedentes 
1 A partir de julio de 2006, con la promulgación de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, se estableció una nueva política para garantizar el cumplimiento de los derechos sociolaborales de los trabajadores en todos los sectores económicos, encomendando la tarea de fiscalización al MTPE, a través de la creación de un "Sistema de Inspección del Trabajo". 

2 Este sistema está constituido por normas, órganos, servidores públicos y medios que contribuyen al adecuado cumplimiento de la normativa laboral, de prevención de riesgos, colocación, empleo, trabajo infantil, promoción del empleo y formación para el trabajo, seguridad social, migración y trabajo de extranjero y otras materias. 

3 Además, el nuevo Sistema de Planillas Electrónicas - PDT 601, vigente desde enero de 2008, permite una mejor fiscalización laboral y tributaria, pues dicho formato recoge mayor cantidad de información sobre los recursos humanos de una compañía. 

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 09-03-2011
www.elperuano.pe

 
Organice su gestión del riesgo
 

OBSTÁCULOS. AFECTAN Y MINIMIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y SE MITIGAN CON CONTROLES INTERNOS

Empresas conviven con los peligros diariamente en la toma de decisiones

Buena administración ayuda a la gobernabilidad de las compañías

Las empresas conviven con los riesgos y diariamente, en la toma de decisiones, están expuestas a ellos. Y son precisamente estos peligros los que generan incertidumbre que afecta negativamente el cumplimiento de los objetivos de la organización.

"Por ello, el gerente tradicional debe administrar estos trances en niveles aceptables y permanentemente. El estilo de gerenciar cambió significativamente", sostuvo el director gerente de AMS Consulting, Alfonzo Muñoz.
Según dijo, actualmente menos del 10% de las entidades financieras han identificado adecuadamente sus escollos y eso pasa porque no tienen una metodología estructurada que asegure este proceso y, desde ese punto de vista, es necesario que las entidades adopten una metodología que sirva como norma integral corporativa.
"Ello con el fin de que los controles que se implementen estén orientados a las fuentes que causan los eventos de riesgo, garantizando el cumplimiento razonable de los objetivos. Al final todos los colaboradores de la entidad deben tener en claro el tema para aplicarlo", precisó.

Métodos de identificación
Un peligro para que sea identificado como tal debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué podría ocurrir?, ¿por qué ocurriría? y ¿cómo sucedería? La respuesta a estas interrogantes nos sirve para identificar los escollos.
Muñoz aseveró que si una organización tiene controles internos se supone que estos deben mitigar los riesgos. "Sin embargo, si no se efectúa un análisis integral, los controles no estarán orientados a minimizar las causas que los originan."

Efectos de los riesgos
Los trances afectan y minimizan el cumplimiento de los objetivos de la empresa y solo se mitigarán con controles internos. En ese orden, las empresas deben implementar sistemas automatizados de Gestión de Riesgos y la pequeña y mediana empresa (pyme) debe ser consciente de que los trances pueden afectar su negocio con pérdidas de las que no puedan recuperarse.
Para todo tipo de negocio, una buena administración de riesgos es una herramienta eficiente que contribuye a una adecuada gobernabilidad corporativa y provee al directorio y dueños de negocios de una seguridad razonable para el cumplimiento de los objetivos.
"Fomenta la gestión proactiva en lugar de la reactiva; genera conciencia de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en todos los niveles del negocio", explicó Muñoz.
Asimismo, comentó el ejecutivo, una buena administración de peligros mejora la identificación de oportunidades y amenazas, así como la información financiera y gestión empresarial.
"Del mismo modo, optimiza los controles y la eficacia y eficiencia operacional; mejora la prevención así como la gestión de incidentes; minimiza las pérdidas, entre otros aspectos", subrayó.
Agregó que la gestión del riesgo es un proceso, lo que significa que es un medio y no un fin.
"Lo que pretende es proveer un nivel razonable de seguridad, más no la seguridad absoluta, por lo que es considerada como un medio para conseguir objetivos y garantizar las metas y la rentabilidad", puntualizó.

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 09-03-2011
www.andina.com.pe

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú