Martes, 07 de setiembre del 2010

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
 

LABOR. ENTE FISCAL REALIZÓ MÁS DE UN MILLÓN DE INTERVENCIÓN DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Información permitirá mejorar acciones de lucha contra la evasión fiscal

Las infracciones sobre entrega de comprobantes son mayores en provincias

Los centros de negocios ubicados al interior del país, así como los contribuyentes sujetos al nuevo régimen único simplificado, son los que lideran los niveles de mayor incumplimiento de normas sobre comprobantes de pago, según lo demuestran las acciones de control realizadas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), durante el primer semestre del año.
En efecto, en la nueva estrategia de control, que contempla tres modalidades de intervención, orientación, inducción y verificación del cumplimiento de obligaciones tributarias, el ente fiscal realizó entre enero y julio pasado más de 986,125 intervenciones a escala nacional, obteniendo importante data para la ejecución de sus programas de fiscalización fiscal en todo el país.

Así, Pucallpa-Ucayali e Ica son las ciudades con mayor nivel de incumplimiento de estas normas, con niveles superiores al 80% del total de contribuyentes intervenidos. Mientras que en Lima y en Loreto se presentan los menores índices de no conformidad, de 50 y 45%, respectivamente.
También figuran Cajamarca (78% de no conformidad), Huacho (77%), Chimbote (76%), Juliaca (73%), Lambayeque y San Martín (70% cada uno), Tumbes y La Libertad (69% cada uno), Huánuco (66%), Cañete (65%), Junín (64%), Cusco (59%), Arequipa (58%), Piura (57%) y Tacna (53%).

Teniendo en cuenta que en la ciudad de Lima se ejecutan aproximadamente el 45% de las intervenciones a escala nacional, los distritos de Ventanilla, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador son los que presentan los mayores nivel de no conformidad.
Entre los sectores que presentan el mayor nivel de incumplimiento están hoteles (73%), restaurantes (69%), venta de productos textiles, salones de belleza y peluquería (63%). Asimismo, venta minorista (60%), imprentas (59%), productos de panadería (57%), venta mayorista (49%), farmacias y boticas (44%), ferreterías y materiales de construcción (41%) y otros (59%).

Nuevo RUS
La Sunat explicó que el nivel de no conformidad varía al efectuar la segmentación de las intervenciones según el régimen tributario. Así, el Nuevo Registro Único Simplificado (RUS) presenta el nivel de no conformidad mayor (65%) de los contribuyentes intervenidos, conforme se observa en el siguiente cuadro.

Estrategia 
La nueva estrategia de control de la Sunat contempla tres modalidades de intervención: orientación, inducción y verificación del cumplimiento.

Aquellas de orientación brindan información a los contribuyentes e inducen al cumplimiento de las obligaciones tributarias formales. Entre ellas, la declaración de locales en el RUC, emisión y entrega de comprobantes , presentación de declaraciones.

Las inductivas recuerdan las obligaciones de la inscripción y actualización de la información. También en lo que respecta a documentación de operaciones económicas mediante la emisión y entrega de comprobantes, emisión de guías de remisión, declaración de ingresos y verificación de tributos laborales.

En las intervenciones de verificación, las infracciones son sancionadas con multas, comisos, cierres de local y colocación de carteles, por no entregar comprobantes o hacerlos sin los requisitos formales o que no corresponden a su régimen

Fuente:El Peruano Martes 07 -09-2010
www.elperuano.com.pe

 
 

INICIATIVA. PRESIDENTE DE CONFIEP ASEGURÓ QUE RECURSOS AÚN NO HAN SIDO DESTINADOS A DESARROLLO DE PROYECTOS

Hay confusión sobre quienes deben destinar recursos en provincias

Capitales privados pueden alcanzar el 25% del PBI este año

VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

La inversión privada está marcando el camino del desarrollo económico del país. Prueba de ello es que actualmente representa alrededor del 20% del Producto Bruto Interno (PBI) y las propuestas de inversión son cada vez más alentadoras.
En opinión del presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, también es necesario que los gobiernos regionales y municipales imiten este ejemplo.

La inversión privada continúa en auge en el Perú, ¿qué se debe hacer para continuar por esa senda?
–Definitivamente se requiere estabilidad. En el Perú eso está más que demostrado. El inversionista, tanto el grande como el pequeño, tiene confianza en el país y eso es algo que no debemos descuidar.
En ese sentido, el Gobierno comenzó una interesante labor para mejorar la seguridad. No obstante, es importante hacer un giro e impulsar masivamente las inversiones en educación e innovación tecnológica.
Si bien es cierto que debemos explotar eficiente y sostenidamente nuestros recursos naturales, también es primordial buscar las formas de darle un mayor agregado y utilizar los ingresos que generan estos recursos en inversiones de más alta tecnología.

¿Es preciso seguir con los planes de infraestructura?
–Por supuesto. Debemos invertir mucho en educación, ciencia y tecnología para generar industrias conexas que no sean independientes de nuestras materias primas.
Recordemos que nuestros recursos naturales son una fuente de ingresos fiscales muy grande, con los cuales debemos implementar la infraestructura necesaria para ser competitivos y, a la vez, desarrollar la ciencia y la tecnología para lograr industrias que sean abastecedoras del sector de materias primas.

¿A los gobiernos locales también les compete la inversión en estos rubros?
–Efectivamente. En este punto, debemos precisar que son los gobiernos regionales y los municipales los que cuentan con los recursos para invertir en infraestructura básica, saneamiento, salud, educación que requieren sus localidades.
Sin embargo, existe una confusión al respecto. El sentimiento general es que estas necesidades no se satisfacen, ya sea porque la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat), el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) o el Gobierno central no les otorgan los fondos a sus autoridades locales.
Esto significa que estos gobiernos no están asumiendo su verdadero rol. Es el momento de que las regiones y municipalidades asuman su responsabilidad en ese sentido e inviertan más.

¿Cuánto crecerá la inversión privada este año?
–En 2009, la inversión privada cayó a menos del 14% del PBI debido, entre otros factores, al impacto de la crisis financiera internacional.  Este año, las proyecciones apuntan a un crecimiento de nueve puntos porcentuales, es decir, que sea un 25% del PBI. Esperamos alcanzar ese objetivo, pues en la actualidad estamos alrededor de un 20% del PBI.
Muchas instituciones y entidades mejoraron sus proyecciones en torno al crecimiento económico del Perú, y eso es importante porque significa que avanzamos y estamos yendo por el camino correcto. Como Confiep, estimamos que la economía crecerá más del 6% este año.

Referéndum del Fonavi
El presidente de la Confiep expresó su preocupación por el próximo referéndum que se realizará para determinar la devolución de los aportes hechos por los trabajadores al antes Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
“Desde hace mucho tiempo pedimos las aclaraciones del caso. La pregunta es sesgada, pues induce a una respuesta neutra, única que no se puede analizar. Además, no hubo la información suficiente al electorado sobre los alcances que esta decisión si es que se aprueba el referendum”, aseveró Briceño.

El ejecutivo comentó que en estos días previos los responsables de esta iniciativa deben informar plenamente a los electores sobre esta decisión.
“Muchos creen que de aprobarse esta iniciativa recibirán de inmediato grandes cantidades de dinero, y no es así. Este referéndum nunca se debió aprobar. No se sabe el monto que se adeuda ni las formas de pago. Esto debió analizarse con anticipación”, comentó.

Código de consumo
Briceño destacó la reciente promulgación del Código de Protección al Consumidor, el cual, dijo, unió esfuerzos de todos los involucrados en este tema.
“En términos generales, se trata de un código simétrico que facilita la relación entre los productores y los consumidores. No se trata de un código de los buenos contra los malos. Esperamos que con el correr del tiempo, cuando se descubran ciertas dificultades en su aplicación, nos volvamos a reunir para mantener esa relación equilibrada.”
El empresario respaldó la propuesta de implementar un libro de reclamaciones en las entidades públicas. “Es decir, en cada comisaría, en los juzgados, en las municipalidades, gobiernos regionales, Banco de la Nación, entre otras. Esperamos que esta sugerencia sea bien acogida”, precisó
.

Fuente: El Peruano Martes 07-09-2010
www elperuano.com.pe

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú