|
|
|
|
Lunes, 20 de diciembre del 2010
|
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
|
|
El tratamiento laboral igualitario para los trabajadores migrantes andinos no solo va a mejorar la calidad del empleo de estas personas sino que también ampliaría las opciones de contratación de personal por parte de los empleadores, sin limitaciones en cuanto a la remuneración y al número de trabajadores.
Así lo precisa el abogado laboralista Luis Nava Guibert, quien señala que en la historia de la CAN los problemas del trabajador migrante andino son de reciente data y que aún resta implementar una serie de medidas en el ámbito interno de cada país como en conjunto, con el fin de contar con un marco legal adecuado a las necesidades actuales.
En este escenario, dijo, surge la denominada Decisión 545, que es una norma comunitaria vinculante para los países andinos. Una herramienta legal de primer orden que regula la migración laboral en la subregión, precisando los derechos y deberes que corresponden a los trabajadores que se trasladen dentro de la CAN.
Para regular la migración laboral andina, también se adoptaron las Decisiones 583 y 584, relativas a la seguridad social y salud. Así, con la plena aplicación de la primera, se espera evitar que estos trabajadores vean mermados sus derechos sociales como resultado del traslado; conseguir el reconocimiento de iguales derechos y obligaciones en materia de seguridad social; lograr igualdad de trato de todas las prestaciones, entre otros.
El segundo refiere los niveles mínimos de seguridad y salud de las condiciones de trabajo; procedimientos para la calificación de los accidentes y enfermedades de trabajo; y, procedimientos de inspección, vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, afirmó Nava, quien también es el secretario general del despacho presidencial.El experto también es autor de otros libros como: La intermediación laboral y la tercerización de servicios; Los principios del derecho del trabajo en el Perú; El despido arbitrario; y Manual de legislación regionals.
Fuente: Diario El Peruano, Lunes 20-12-2010
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
Para ello harán uso de rescate temporal establecido en mayo
Irlanda no plantea dejar esta moneda, dijo Micheal Martin
Convergencia. Los líderes europeos quieren fortalecer su moneda.
[Bruselas, Afp] Los líderes de la Unión Europea (UE) se han propuesto seguir defendiendo su moneda única, el euro; y ayudar a los países con problemas financieros de la Eurozona.
"Garantizaremos la disponibilidad de apoyo financiero adecuado para los Estados en riesgo de bancarrota de la zona euro y haremos lo necesario para asegurar la estabilidad de la unión monetaria", prometieron al término de una cumbre.
En este sentido, afirmaron que harán uso del fondo de rescate temporal creado en mayo, con una dotación de 440,000 millones de euros, antes de que este sea sucedido a mediados de 2013 por un mecanismo permanente.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo que el euro pertenece a Europa, Incluso a los países no miembros de la zona euro que tienen mucho interés en que se haga todo lo necesario por defender la moneda.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseveró que con un fondo permanente se ha hecho de la Eurozona un bloque más resistente a las crisis.
No obstante, los líderes de la UE descartaron por ahora dotar de más recursos el mecanismo de rescate de 440,000 millones de euros, complementado con 250,000 millones de euros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y 60,000 millones de euros de la Comisión Europea.
“Tomamos nota de que solo se ha utilizado una parte muy limitada de los recursos del fondo actual (un 4% del total para Irlanda)", señalaron los dirigentes europeos.
Permanencia
Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores irlandés, Micheal Martin, aseguró que su país no se ha planteado salir del euro.
“¿Cómo se puede salir del euro? Somos una economía pequeña y exportadora, el mercado único es de enorme importancia para Irlanda”, dijo mientras defendía la actuación del Banco Central Europeo (BCE) en defensa de la moneda única europea.
El funcionario manifestó que el "mayor error que el Ejecutivo cometió en términos de finanzas públicas es gastar demasiado y reducir los ingresos fiscales significativamente", lo cual llevó al país a tener que recurrir a un rescate financiero tanto a la Unión Europea (UE) como al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La crisis financiera irlandesa también se ha llevado por delante a su gobierno que convocó elecciones anticipadas para el próximo año, aunque Martin advirtió que el nuevo ejecutivo tendrá que seguir adelante con el plan de rescate.
"Se pueden renegociar aspectos ligados a la condicionalidad del paquete, pero no el paquete en sí mismo", dijo.
Agregó que lo importante para el país es contar con un gobierno capaz de efectuar el recorte de 15,000 millones de euros y “administrar la dura medicina económica que necesitamos”.
Fuente: Diario El Peruano, Lunes 20-12-2010
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|
|