Viernes, 03 de diciembre del 2010

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
 

5 millones de personas que ganan sueldo mínimo no están bancarizadas

Walter Bayly prevé que colocaciones crecerán 20% este año

Estrategia. El BCP retendrá utilidades para fortalecer su capital y sostener su crecimiento.
WILLIAM RÍOS ROSALES wrios @editoraperu.com.pe

El Perú pasa por una etapa de expansión económica que está muy bien acompañada por un sólido sistema financiero, el cual se torna cada vez más competitivo y atractivo para los inversionistas internacionales.
En ese contexto, el gerente general del Banco de Crédito del Perú (BCP), Walter Bayly, comentó que este sector tendrá buenos resultados este año y que para 2011 habrá novedades, aunque se deberán tomar las precauciones del caso ante eventualidades internacionales.

¿El sistema bancario logró recuperarse del impacto de la crisis financiera internacional?
–A finales de 2008, la crisis financiera se pronunció en el mundo, pero llegó al país entre abril y octubre de 2009, cuando se registró una desaceleración del crecimiento. No obstante, a fines de ese año se inició la recuperación. A diferencia de esas etapas, 2010 se constituyó para el sistema financiero como un año de crecimiento sólido en todos los sectores.
Un aspecto a resaltar es que pese a la desaceleración de la economía, había proyectos de inversión que estaban encaminados, planes en energía, minería e infraestructura que no pararon porque estaban programados entre 10 y 15 años.
De igual forma, los bancos continuaron creciendo, principalmente en los segmentos de banca mayorista (gran y mediana empresa). Sin embargo, en los últimos cuatro a seis meses, la banca minorista retomó su dinamismo en el segmento hipotecas, consumo y microfinanzas, lo que hace un balance de sólida expansión y con mucha competencia.

¿Esa expansión de los créditos podría traer un problema de sobreendeudamiento en el segmento de consumo?
–En lo absoluto. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estableció mecanismos sumamente claros que obligan a los bancos a identificar mensualmente si hay clientes sobreendeudados.
No nos olvidemos que en nuestro país hay muy buena calidad de información que nos provee la SBS, como cuánto debe cada individuo al sistema financiero. Ese dato se compara con los ingresos registrados de las personas y se determina si están sobreendeudados.
De ser así, los bancos toman algunas medidas, como el recorte de líneas crediticias y si el cliente tiene un crédito hipotecario, se aseguran que la documentación esté en orden y se comunican con él para saber si necesita un refinanciamiento.

Usted mencionó que hay riesgo en las deudas en dólares, ¿hay un peligro de alta morosidad?
–Vigilamos con atención la dolarización. Si bien es cierto que hay libertad de endeudarse en la moneda que uno desee, lo que no es sano es tomar créditos en dólares cuando tenemos ingresos en nuevos soles.
El único segmento en donde hay un descalce es el hipotecario, que en el último mes registra un 60% de los desembolsos en dólares. Ahora no hay un problema de corto plazo, pero no sabemos lo que pueda ocurrir a futuro.

¿Diría que las entidades financieras tienen que hace más para elevar la bancarización?
–La bancarización es un reto que hemos tomado los bancos y el BCP más estratégicamente, porque al tener una mayor participación del mercado nos interesa más que crezca que quitarle un punto al competidor.
Si uno le pregunta a una persona que no tiene ninguna cuanta bancaria si conoce al BCP y dónde están sus oficinas, es seguro que dirá que sí; pero cuando se le consulta ¿por qué no es cliente de ese banco? la respuesta será que no tiene nada que le interese.
–Prácticamente pierde una mañana en hacer sus transacciones y eso le significa una pérdida en su pequeño negocio. Además, una cuenta de ahorros paga alrededor de1% al año.
En este país, donde hay tanta microempresario y emprendedor, ahorrar significa tener más capital de trabajo y poder comprar más mercadería para cubrir su demanda. La gente no ahorra poniendo su dinero en una cuenta bancaria, sino teniendo más capital de trabajo. Por eso, la importancia de las microfinanzas.
El reto para los bancos es desarrollar un conjunto de productos, canales de distribución y precios que se le hagan atractivos a esas personas para ser clientes de un banco. A eso estamos abocados.
En el Perú, hay 11 millones de personas que ganan más de un sueldo mínimo, de esas solo 5 millones tiene alguna cuenta en una institución financiera. Hay 5 millones de personas que ganan sueldo mínimo y que no tiene relación con ninguna institución financiera. El reto de los bancos es cómo incorporarlos al sistema financiero.

Crecimiento significativo
El gerente general del BCP expresó su confianza en que las colocaciones del sector financiero crezcan por encima del 20%. “Es una expansión pareja porque aumentaron los proyectos de inversión, demanda de capital de trabajo para las empresas, el sector hipotecario, consumo y las microfinanzas”, precisó Bayly.
Agregó que la razón de crecimiento del sistema financiero con el PBI es de 3 a 1, lo que se mantuvo por mucho tiempo debido a que el nivel de penetración aún es bajo.
“En vista de que el BCP tendrá un buen año, estamos reforzando las provisiones. Propondremos a la junta general de accionistas retener utilidades para fortalecer el capital del banco y sostener el crecimiento hacia adelante”, aseveró.
El ejecutivo proyectó que en el último trimestre el BCP está aumentando significativamente las provisiones para blindar su balance, ante focos de incertidumbre en el mundo.

BCP y las microfinanzas
Un mercado al que apostó el BCP fue el de microcréditos. Según Bayly, aún hay espacio para crecer.
El ejecutivo sostuvo que las colocaciones en el sector microfinanzas crecieron alrededor de 45%. 
“Nuestro banco decidió tener una mayor participación en las microfinanzas; sin embargo, dentro de este rubro hay tres segmentos: grande, mediana y pequeña. El banco es líder en el sector grande, pues tiene el 50% de participación y en el segmento pequeño alrededor del 1%.”
La única manera de crecer, dijo, era ingresando al rubro de las empresas nuevas, pero las buenas prácticas dicen que eso no es viable mediante la red universal como la del BCP.

“Se necesitaba hacerlo mediante otra empresa. Tuvimos la suerte de que la Financiera Edificar se pusiera a la venta, y la compramos”, puntualizó

Fuente: El Peruano jueves 03-12-2010
www elperuano.com.pe

 
 

La colocación crediticia en el Perú crecerá 15% este año y 20% en 2011, reflejando una aceleración en el ritmo de expansión, estimó el vicepresidente ejecutivo comercial de Interbank, Andrés Muñoz.
Dijo que, en estos momentos, no existe ningún segmento empresarial que presente sobreendeudamiento en el país y el sistema financiero es desarrollado y consolidado, lo que denota un buen desempeño.
“Cuando nos equivocamos, reparamos rápidamente, por lo que mi recomendación es sincerar cuando se deba y lo más pronto posible, pues los sobreendeudamientos afectan el sistema financiero”, aseveró. 
Muñoz comentó que el crédito creció 50% en 2008 y que el mercado interno es robusto; mientras que el externo pasó a ser un complemento. “Uno de los pilares es la construcción, que crece a dos dígitos y muy posiblemente siga expandiéndose a ese nivel el próximo año.”

Inversión china
Por otro lado, el vicepresidente ejecutivo comercial de Interbank aseguró que el flujo de la inversión china hacia nuestro país sumará 10 mil millones de dólares en los próximos cinco años.
Refirió que actualmente hay 22 o 23 compañías chinas en el Perú y para el próximo año este número se duplicará.
“Todas son empresas corporativas de gran tamaño en sectores como energía y minas, servicio de transporte, telefonía e infraestructura sanitaria.”

Fuente: El Peruano jueves 03-12-2010
www elperuano.com.pe

 
 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú