Miércoles 14 de octubre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Mejoras para importadores
 

Sunat avanza con la creación del sistema de despacho anticipado. Este nuevo mecanismo facilitará el ingreso de las mercancías en el país.
 
La suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC-EE UU) está generando cambios profundos en la aduana peruana. Uno de los más relevantes es el sistema de garantías previas al despacho anticipado, el cual otorga diversas ventajas a los importadores que lo utilicen.

Así lo dijo el superintendente adjunto de aduanas, Carlos Ramírez, quien agregó que el acceso a este despacho requerirá la presentación de garantías con anterioridad a la llegada de la mercancía que permita su libre disposición antes que la administración aduanera culmine con los controles respectivos.
En forma adicional, dicho mecanismo ofrece también financiar sin intereses y  hasta en 50 días  toda la deuda garantizada. Ello redundará en los costos del usuario, pues podrá pagar los tributos luego de disponer del bien, a diferencia del sistema actual que lo obliga a tomar recursos de otras fuentes para pagar los impuestos de despachos de mercancía que aún no puede disponer, pues el pago se realiza antes del despacho.

Otra ventaja para los importadores que garanticen sus despachos es que tendrán a su disposición una cuenta corriente de su deuda garantizada, la cual será actualizada en línea en forma similar a la de una tarjeta de crédito.

Entidad garante
En consecuencia, podrá reutilizar el monto de su cuenta corriente a medida que vaya pagando sus deudas, con lo cual optimizará el monto otorgado por la entidad garante.
Para la administración aduanera, este sistema le significará mantener cubiertos los riesgos en el despacho y en el control posterior, mediante el desarrollo de mecanismos eficaces a fin de detectar incidencias dentro del plazo de la garantía así como analizar el riesgo al finalizar el ejercicio garantizado que permita requerir oportunamente su renovación para el control posterior.

Existirá monto mínimo
Respecto al monto de la garantía se está estableciendo que es el propio usuario quien la fija; sin embargo, existirá un monto mínimo a fin de evitar garantías por montos demasiado pequeños.
Las garantías globales y específicas podrán ser utilizadas en los regímenes de Importación, Admisión temporal, Restitución de derechos arancelarios, Tránsito y Envíos de entrega rápida.
En atención a que este mecanismo entrará en vigencia en enero del próximo año, Ramírez explicó que la Sunat se encuentra desarrollando los sistemas y procedimientos que soportarán este proceso, para lo cual se está coordinado con ASBANC, MINCETUR y la SBS.

Principales reglas
La cobertura de las garantías incluye las obligaciones que puedan generarse en cualquier régimen aduanero sin exclusión alguna. Este alcance amplio busca favorecer al usuario al permitir un uso intensivo de una sola garantía global.

La opción de garantizar o no una obligación se ejerce por el usuario sólo al numerar una DUA o solicitud. En cambio las resoluciones de determinación y/o de multa vinculadas a una declaración o solicitud garantizada quedan obligatoriamente amparadas.

Igual sucede con las resoluciones de determinación y/o de multa emitidas como consecuencia de una fiscalización posterior, siempre y cuando se haya requerido la prórroga de la garantía hasta por un año para tal efecto.

Las deudas siguen garantizadas aun si luego son reclamadas o apeladas. Ello, porque la garantía, al haber sustituido la prenda aduanera, permitió el levante de la mercancía antes de concluir con las revisiones, por tanto es razonable que deba cubrir lo que la prenda aduanera amparaba.

Las obligaciones no cubiertas por las garantías son dos: a) las resoluciones de determinación y/o de multa vinculadas a una declaración aduanera de mercancías no garantizada, y b) las determinaciones efectuadas por el propio importador, exportador o beneficiario (autoliquidaciones), cuando el saldo en cuenta corriente (monto operativo ) sea insuficiente.

 

Fuente: El Peruano. Miércoles 14.10.2009.
www.elperuano.com.pe

 
 

Las menores importaciones afectan el tipo de cambio

 

La caída del precio del dólar en los últimos días causó preocupación en los empresarios, especialmente en los exportadores. Sin embargo, esta coyuntura responde principalmente a factores externos, aunque para el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (Confiep), Ricardo Briceño, existen otros aspectos generados en el propio mercado interno.

“El precio del dólar está cayendo en nuestro país porque lo mismo sucede en otros mercados mundiales; es decir, se está devaluando con respecto a otras monedas que supieron capear el temporal de la crisis financiera internacional”, comentó.
Dijo, al analizar la balanza comercial peruana, es posible observar un significativo incremento de las exportaciones, pero no sucede lo mismo con las importaciones.

“Es decir, tenemos una brecha en que generamos dólares al vender y no los utilizamos para comprar insumos, materias primas y todo lo que necesitamos para desarrollar nuestros proyectos”, enfatizó.
Briceño agregó que los precios internacionales de comoditties como los minerales, aumentaron entre 50% y 130% en lo que va del año, lo que demuestra una clara recuperación de la economía mundial.
“Es obviamente que estos precios impulsaron las exportaciones, pero las importaciones no siguieron ese mismo ritmo. Existen grandes obras de infraestructura que no se ejecutan, sabiendo que son grandes demandantes de dólares para adquirir maquinarias y equipos”, aseveró el ejecutivo.

Por tal motivo –aseguró el empresario–, esta situación tiene un impacto en el tipo de cambio. “No se trata de un tema de estricta competencia del Banco Central de Reserva (BCR), sino de acelerar las grandes inversiones y proyectos para mejorar el tipo de cambio con una sana política monetaria impulsada por el ente emisor”, aseveró.

Tendencia continúa
Por su parte, el presidente de la empresa consultora Maximixe, Jorge Chávez, comentó que la caída del precio de la divisa estadounidense responde a una excesiva liquidez que en la actualidad existe en los mercados internacionales, debido a la fuerte emisión realizada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a inicios del año para enfrentar los embates de la crisis financiera internacional.
“Esta tendencia decreciente podría agudizarse, puesto que los agentes comienzan a huir del dólar para iniciar una reposición de sus activos en monedas diferentes", comentó el ex presidente del BCR.

Alternativas
De acuerdo con Jorge Chávez, los empresarios afectados por la caída del precio del dólar deberán, en primer lugar, diversificar su mercados, orientando sus exportaciones hacia Europa, Asia y América Latina.
Asimismo, dijo, las operaciones de cobertura que realicen los empresarios debe permitirles cubrirse frente a cualquier riesgo en el sector.
“Al haberse apaciguado la crisis, los financistas internacionales confían más en las economías emergentes y buscan colocar sus fondos en algunos activos atractivos en economías como la peruana”, detalló Chávez.

La palabra José Luis Silva (Presidente de Adex)
Factores especulativos
En los últimos días, la caída en el precio del dólar no fue contundente. El verdadero problema se presentó hace tres semanas, promovido por algunos supuestos gurús de la economía peruana que, con cuyas declaraciones, crearon una incertidumbre sobre la solidez de la divisa estadounidense, lo que obligó a muchas personas a deshacerse de sus dólares.

Se trata, pues, de una especie de pánico innecesario que afectó significativamente el desempeño del tipo de cambio, y somos los exportadores los que estamos sufriendo las consecuencias.
Es posible que en algunos casos se haya presentado una migración de capitales foráneos hacia otras monedas diferentes al dólar, pero, concentrándonos en nuestro mercado, los efectos de esta caída son mayores.

Ante esta situación, exhortamos al BCR a continuar aplicando las medidas correctivas necesarias para evitar que el dólar siga depreciándose. Por lo pronto, este año, los empresarios exportadores recibirán alrededor de seis mil millones de nuevos soles menos de lo que hubrían recibido si el tipo de cambio se mantenía como al inicio de 2009.

 

Fuente: El Peruano. Miércoles 14.10.2009.
www.elperuano.com.pe

 
   
Incorporan más de 15 mil trabajadores en planilla con inspecciones laborales

 

Hasta el momento, un total de 15,396 trabajadores a nivel nacional fueron incorporados en la nómina de la empresa con las inspecciones realizadas como parte del Plan de Registro Obligatorio de Trabajadores en Planilla (Plan Reto) que busca reducir la informalidad laboral, informó la ministra del sector, Manuela García.

Precisó que casi la tercera parte de quienes pasaron a planilla pertenecen al sector construcción (5,026 trabajadores) donde también se registra un mayor nivel de incumplimiento de las normas sociolaborales.

Señaló que fueron incorporados a la nómina de la empresa quienes realizan una prestación personal, subordinada y retribuida de servicios. También se encontraron casos encubiertos de personal como locadores de servicios.

La autoridad laboral planteó multar a 1,384 empresas de diversos sectores económicos por no acatar el requerimiento para colocar al personal en planilla en el plazo concedido.
 
Las sanciones económicas propuestas sumadas superan los S/. 16 millones, agregó.

Detalló que las regiones donde se registra un mayor incumplimiento son Apurímac, seguida de Ica y Pasco. A nivel de sectores económicos encontramos: construcción, hoteles y restaurantes así como el rubro servicios.

Las actuaciones inspectivas se realizaron en coordinación con las Direcciones Regionales de Trabajo que tienen a su cargo la fiscalización laboral en el interior del país.

Indicó que los operativos abarcaron restaurantes, peluquerías, grifos, hoteles, centros educativos y obras de construcción.

Actualmente, se vienen realizando en el sector transporte urbano, comercio y educación.

Fuente: Andina. Miércoles 14.10.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú