Viernes 09 de octubre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
Los movimientos sindicales crecen en el Perú, pero no se modernizan
 

El movimiento sindical peruano recupera terreno después de casi desaparecer durante la década del noventa, aunque lo hace sin mostrar signos de haberse modernizado, según se desprende de cifras oficiales y una investigación privada.

Los datos del Ministerio de Trabajo y Promoción Social indican que los trabajadores sindicalizados han aumentado en forma sostenida y ya son el 8% de la población económicamente activa: pasaron de 83.509 en el 2004 a 128.856 este año.

Igualmente, durante el mismo período se ha registrado la constitución de más de 100 organismos sindicales al año.

Según el informe “Los convenios colectivos en el Perú: ¿Cómo están negociando las empresas y sindicatos?”, cuyos autores son los especialistas en derecho laboral Jorge Toyama, Luis Vinatea y Mauro Ugaz del Estudio Miranda & Amado Abogados, en los últimos años el fenómeno es más claro en la actividad minera y son tres las regiones que concentran los índices más altos de sindicalización: Junín, Lambayeque y Moquegua.

La investigación, sin embargo, muestra que el número de pliegos de reclamo presentados —que son los que miden el verdadero avance de la organización masiva en su búsqueda de ampliar y mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores— no crece a la misma velocidad que la población sindicalizada.

Toyama explicó que el aumento de los trabajadores inscritos no necesariamente implica la creación de un nuevo sindicato. “Antes teníamos sindicatos con 30 o 60 trabajadores. Hoy, cuando están cobrando mayor fuerza, la cifra se ha más que duplicado en ciertos casos”, dijo.

Otra razón —agregó— sería el cambio en la duración de los convenios colectivos. Hasta hace pocos años prácticamente el 100% duraban un año. “Las empresas quieren ahorrarse tiempo y empiezan a ofrecer mayores incentivos a los trabajadores con tal que se logren acuerdos por tiempos mayores”, anotó.

FALTA MODERNIZARSE
Uno de los datos más reveladores del estudio, para el que se analizaron 205 acuerdos suscritos entre empleadores y trabajadores en Lima y algunas provincias, es que en el 62% de los acuerdos se pactaron incrementos remunerativos (128 convenios), lo que demuestra una tendencia a que el tema salarial sea el único que interesa en los convenios.

“Las plataformas de los sindicatos continúan centrándose en materias salariales, poniendo poco énfasis en el análisis de la productividad de las empresas o su competitividad en el mercado” señala el estudio.

José Chahua, miembro de la CGTP, explicó que la prioridad es mejorar los beneficios económicos y que las pocas veces que algún sindicato ha intentado ir más allá se han encontrado con la oposición de los empresarios.

“Las empresas no están dispuestas a invertir en capacitación porque el régimen laboral es altamente flexible y hace que exista una alta rotación. Además, parte de nuestros esfuerzos apuntan a insistir en la reincorporación de una directiva que fue despedida por formar un sindicato”, añadió el dirigente sindical.

Contactamos al secretario general de la Federación Minera, Luis Castillo, pero no devolvió nuestras llamadas.

No obstante, Ricardo Briceño, presidente de la Confiep, sostuvo que esta afirmación no se puede generalizar, pues en el sector exportador no tradicional la capacitación es fundamental para elevar la productividad y competitividad de una empresa.

“Es cierto que falta empujar el tema en algunos sectores, pero hay otros como confección y agroindustria que sí invierten constantemente. Son los sindicatos a los que les falta incorporar este modelo de negociación, todo se centra en remuneración”, dijo el representante empresarial.

Toyama sostuvo que para que la mejora salarial vaya atada a temas de capacitación y productividad, ambos actores deben aprender a negociar modernizándose y cediendo un poco más.

Conflictos son más frecuentes en tiempos de crisis
La información de la Defensoría del Pueblo revela que hasta agosto de este año los conflictos laborales han continuado incrementándose.

Para el Ministerio de Trabajo, ello se debe a que en un año de crisis las materias de conflicto tienden a aumentar. Otro factor que también habría pesado es que los pliegos de reclamos estarían siendo negociados a un mayor tiempo que lo normal. Es decir, se estarían extendiendo más allá de cinco meses. Esta versión también la confirmó Jorge Toyama.

“En las crisis todo es más difícil, las empresas buscan realizar ciertos ajustes y los trabajadores se resisten. El resultado es que muchos de los sindicatos salen a protestar, hacen huelgas o hasta, como hemos visto, bloquean carreteras para expresar su queja”, explicó el abogado laboralista.


Fuente: El Comercio. Viernes 09.10.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 

Crean seguro de vida para miembros de FF AA y PNP

 

El presidente de la República, Alan García Pérez, promulgó ayer la ley que fija en 55 mil nuevos soles o su equivalente de 15.49 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) el monto del seguro de vida o compensación extraordinaria para el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Fue durante la ceremonia cívico-militar que se realizó en el Callao por el 130° Aniversario del Combate Naval de Angamos y los 188 años de creación de la Marina de Guerra del Perú, en la cual se rindió homenaje a la figura del Gran Almirante Miguel Grau. El Jefe del Estado rubricó la ley en la tribuna oficial levantada en la Plaza Grau del Callao, desde donde presidió las celebraciones por el Día de la Marina de Guerra del Perú.

La norma señala que este monto será reajustado anualmente, tomando como referencia la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente y que será otorgado por única vez al personal mencionado en caso pasara a la situación de retiro por invalidez total y permanente por acción de armas, por consecuencia de dicha acción o por acto de servicio o consecuencia de él.
Igualmente, refiere que se otorgará este beneficio a los deudos en caso de fallecimiento o declaración de muerte presunta, de acuerdo con lo establecido por el Código Civil y como consecuencia de alguna de las circunstancias descritas anteriormente.

Junta calificadora
La ley será reglamentada mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Defensa y del Interior, en un plazo de 60 días calendario. Los beneficios de la norma alcanzan también a los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Para este beneficio, se constituirá una junta calificadora que se encargará de evaluar los casos de otorgamiento del seguro de vida o compensación extraordinaria.

 

Fuente: El Peruano. Viernes 09.10.2009.
www.elperuano.com.pe

 
   
Competencia entre cajas municipales y bancos favorecerá que tasas para microempresas bajen hasta 15%
 

El ingreso de los bancos al sector de las microfinanzas ha acelerado la mejora de los atributos crediticios y se prevé que las tasas de interés continuarán bajando en los meses siguientes para situarse entre 15 y 25 por ciento anual, señaló el gerente de Operaciones y Finanzas de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de Huancayo, Walter Rojas.

Indicó que de esta manera las tasas de interés para las microempresas reflejarían un descenso de cinco puntos porcentuales respecto a los actuales precios.

“Las tasas de interés en términos anualizados se sitúan actualmente entre 20 y 30 por ciento, pero los especialistas creen que se situarán entre 15 y 25 por ciento próximamente, lo cual refleja un descenso de cinco puntos”, anotó. 
 
Añadió que ya se está sintiendo esa tendencia a la baja en el costo financiero por la campaña navideña. 
 
Refirió que las tasas de interés en nuevos soles de las cajas municipales para una microempresa se sitúan actualmente entre dos y tres por ciento mensual, cuando antes se situaban entre tres y cuatro por ciento. 

Rojas reconoció que el descenso de las tasas de interés para las microempresas responde, en parte, al ingreso de la banca comercial al mercado de las microfinanzas y a los préstamos de consumo, y también al hecho de que ahora las CMAC están compitiendo entre sí mismas al situarse en Lima. 
 
“No podemos quedarnos con tasas de interés altas pero tampoco nos vamos a ir a un nivel mínimo por lo que seguiremos mejorando el servicio y la rapidez en la atención para tener dos atributos importantes como son bajos precios y buen servicio para poder competir”, dijo. 

Rojas aseveró que actualmente las tasas de interés de las cajas municipales son más competitivas que las de los bancos en el segmento de las microempresas. 
 
Si bien los bancos ofrecen bajas tasas de interés preferenciales para las grandes y medianas empresas, no ocurre lo mismo con las microempresas a las cuales ofrecen tasas de interés mayores por un tema de costos operativos altos, anotó. 

“En el segmento de las microempresas fácilmente nuestras tasas de interés son más competitivas que las de los bancos”, aseguró. 

Fuente: Andina. Viernes 09.10.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú