Noticias del Día
Miércoles 05 de agosto 2009
       
 
Aspec plantea participación de afiliados en directorios de AFP y pago de comisiones en función a rentabilidad
 

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, planteó hoy la participación de los afiliados en los directorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el pago de las comisiones en función de la rentabilidad del fondo previsional.

Consideró que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) necesita ser reformado y para tal efecto las comisiones que cobran las AFP deben estar en función a la rentabilidad del fondo y no ser fijas como lo son actualmente. 

Argumentó que con el actual sistema de pago de comisiones las administradoras no tienen ningún incentivo para lograr una mayor rentabilidad, porque sus ingresos por pago de comisiones serán siempre los mismos.

“El hecho de que las comisiones sean fijas genera que mientras las AFP obtienen utilidades, los afiliados al SPP pierden rentabilidad en sus fondos, lo cual es un absurdo”, manifestó.

Asimismo, consideró necesaria la participación de los afiliados en el SPP garantizando su presencia en los directorios de las AFP porque finalmente es el dinero de los afiliados el que se está administrando.

Esto garantizaría una mayor transparencia en el sistema, especialmente para asegurar que las inversiones sean las apropiadas, acotó Delgado. 

También planteó abrir nuevas posibilidades de ahorro previsional a favor de los trabajadores, como la de depósitos a plazo fijo, con igual o mejor rentabilidad que la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que actualmente puede reportar un interés anual de hasta 14 por ciento en algunas entidades financieras.
 
Sugirió además crear un consejo consultivo del SPP cuya secretaría técnica podría ser la propia Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), cuyos integrantes sean representantes de los afiliados y de las propias AFP. 

“El objetivo es crear un espacio de participación en el sistema que asegure una mayor transparencia en el proceso regulatorio y de fiscalización del sistema”, afirmó. 
Añadió que es urgente tomar medidas porque los afiliados al sistema están sufriendo las consecuencias de “una administración ineficiente de sus fondos de pensiones”.

Finalmente, comentó que estos son algunos de los planteamientos que vienen realizando dos entidades privadas como Aspec y Red Puentes, luego de una detallada investigación sobre el SPP.

Fuente: Andina. Miércoles 05.08.2009.
www.andina.com.pe

 
 
Aspec plantea participación de afiliados en directorios de AFP y pago de comisiones en función a rentabilidad
 

El sistema financiero peruano está adecuadamente regulado y una sobrerregulación bancaria afectaría el despegue de la recuperación económica en Perú, consideró el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo.

Señaló que en un contexto en el cual la situación es buena, pese a la crisis externa, la introducción de un elemento perturbador, que vendría a ser una posible sobrerregulación, frenaría o trabaría los créditos o dificultaría el flujo crediticio justamente cuando se trata de evitar el contagio de la crisis externa. 
En ese sentido, advirtió respecto a algunas opiniones en el Congreso de la República para imitar las regulaciones que se puedan emitir en Estados Unidos u otros países que han registrado crisis bancarias. 

 
“Ahora que van a salir muchas regulaciones bancarias en Estados Unidos, porque carecían de ellas, se corre el riesgo de que en Perú se pretenda hacer lo mismo; pero ya tenemos diversas regulaciones en nuestro sistema financiero.”  
 
Afirmó que algunas personas creen que porque en Estados Unidos cambió la regulación de tarjetas de crédito, en Perú debe ocurrir lo mismo. 

“No estamos en contra de una mayor regulación, sino de una sobrerregulación, pues creemos que la regulación peruana es buena.” 
 
Arroyo destacó la importancia de una adecuada regulación financiera y reconoció que parte de la crisis en Estados Unidos respondió a la falta de regulación de su sistema financiero, pero insistió en que ya existe una adecuada regulación en Perú.  
 
“En la década de 1990 ocurrió una quiebra de bancos en Japón por la carencia de una regulación adecuada, pues su sistema financiero era demasiado abierto; mientras que en Perú se envía mucha información diaria a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.”   
 
Afirmó que para verificar la adecuada regulación del sistema financiero peruano sólo hay que observar el actual índice de morosidad, de 1.62 por ciento en junio, y compararlo con el que se registró en la crisis anterior en 1998, durante la crisis asiática y rusa, cuando llegó a situarse en 13 por ciento.

“En Perú no hay problema de liquidez y ningún banco ha acudido al Estado requiriendo ayuda económica como ocurrió en Estados Unidos o Inglaterra.”  

Aseveró que en Perú ya se han dictado algunas normas importantes como el reglamento de provisiones dinámicas o procíclicas para el sistema financiero, que permite afrontar los períodos de crisis internacionales, pues incrementa de manera moderada las provisiones bancarias. 
Asimismo, Arroyo recordó la publicación de la norma para evitar el sobreendeudamiento en el sistema financiero. 
 
Mencionó que la regulación peruana es la que debe ser imitada por los países que han tenido problemas en sus sistemas financieros, por no contar con una regulación adecuada. 

Comentó que en una reciente reunión con la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), se mencionó el temor de que las autoridades de los países latinoamericanos, que imitan generalmente normas de países desarrollados, sobrerregulen sus sistemas financieros debido a que en Estados Unidos se están emitiendo normas que no tenía. 

Fuente: Andina. Miércoles 05.08.2009
www.andina.com.pe

 
   
Recaudación tributaria acumula caída de 17,1% entre enero y julio
 

En julio, ingresos tributarios cayeron por séptimo mes consecutivo, según reporte de la Sunat. Resultados reflejan los efectos de la crisis, afirman:

Los ingresos tributarios del Gobierno Central acumulados entre enero y julio registraron una disminución de 17,1% en términos reales respecto al mismo período del año pasado, al sumar S/.30.093 millones.

En julio, los ingresos tributarios cayeron por séptimo mes consecutivo. Alcanzaron S/.4.017 millones, es decir, una disminución de 23,3%.

“Estos resultados reflejan los efectos de la crisis internacional sobre la actividad económica nacional, principalmente el comercio exterior. Se estima que el comportamiento negativo de los ingresos tributarios se mantendría hasta el mes de octubre, aunque registrando cada vez menores tasas de disminución como consecuencia tanto de un efecto estadístico como de la recuperación que debe registrar la actividad económica como resultado del plan de estímulo económico”, señaló la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

RUBROS
En julio, la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) fue de S/.1.403 millones, una caída de 30% frente a julio del 2008.
La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) total (interno e importado) fue en julio de S/.2.335 millones, una disminución de 22,5%.
El mismo mes, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) total fue de S/.350 millones, un alza de 69%.

LAS CIFRAS
21,8% - Bajó la recaudación acumulada entre enero y julio del IR, a S/.12.589 millones, según la Sunat.
9,6% - Cayó la recaudación del IGV total de los primeros siete meses, a S/.16.788 millones.
6,1% - Aumentó el monto recaudado por el ISC total entre enero y julio en términos reales, a S/.2.259 millones.

Fuente: El Comercio. Miércoles 05.08.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú