|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
Viernes 29 de mayo del 2009
|
|
|
|
|
|
 |
INEI: Reducción de inversiones generó que PBI fuera mayor a demanda interna |
|
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, informó que la disminución en el nivel de inversiones generó que el crecimiento económico, medido a través del Producto Bruto Interno (PBI), fuera mayor a la demanda interna en el primer trimestre de 2009.
“A partir del cuarto trimestre del año pasado se ha reducido la demanda interna y externa. En este primer trimestre (de 2009) el PBI ha crecido 1.8 por ciento y la demanda interna 1.2 por ciento, por la reducción de las inversiones”, declaró a Canal N.
Según el informe técnico “Comportamiento de la Economía Peruana al Primer Trimestre del 2009” del INEI, se observa que el gasto de consumo final del Gobierno subió en 8.2 por ciento entre enero y marzo último, mientras que el gasto de consumo final privado se incrementó en 3.7 por ciento.
Agregó que las exportaciones e importaciones disminuyeron en 8.2 y 9.6 por ciento, respectivamente.
Entre las actividades económicas que impulsaron el crecimiento del PBI se encuentran Construcción (5.1 por ciento), Otros Servicios (4.5 por ciento), Agricultura, Caza y Silvicultura (3.9 por ciento), Minería e Hidrocarburos (3.7 por ciento), Electricidad y Agua (1.2 por ciento) y Comercio (0.4 por ciento).
Por el contrario, se observó una reducción en las actividades de Pesca (-19.8 por ciento) y Manufactura (-5.1 por ciento), en tanto que, los impuestos a los productos y derechos de importación mostraron un crecimiento de 1.1 por ciento.
Las actividades minera y de hidrocarburos crecieron individualmente en 1.4 y 30.4 por ciento, respectivamente.
La caída de la actividad pesquera se sustentó en la disminución de la pesca de origen marítimo (-21 por ciento), explicada por el menor desembarque de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo (-18.1 por ciento) y consumo humano indirecto (-65 por ciento).
Asimismo, la actividad manufacturera decreció como consecuencia de la evolución negativa de las industrias vinculadas al mercado externo, debido al menor ritmo de expansión de la economía mundial.
Fuente: Andina. Viernes 29.05.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Reducirán carga procesal |
|
En Corte Supremamodifican regulación del recurso de casación mediante Ley Nº 29364. Titular de Comisión de Justicia confía en que procesos se acelerarán. Para jurista Juan Monroy Gálvez, cambios son insuficientes.
Para que la Corte Suprema cumpla con los fines casatorios trascendentes, en procura de concretar la siempre anhelada correcta administración de justicia, el Poder Ejecutivo publicó la Ley N° 29364, que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil referidos al trámite, causales y requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de casación.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Juan Carlos Eguren, afirmó que la norma permitirá reducir significativamente la carga procesal y acelerar los procesos judiciales, pues reordena las competencias de los distintos órganos jurisdiccionales, con lo que la Suprema queda como corte de casación y no como órgano de instancia.
Así, la norma modifica los artículos 384, 386, 387, 388, 391, 392, 393, 394, 396, 400, 401, 403 y 511 del Código Procesal Civil que, entre otros aspectos, permite que la casación pueda ser presentada directamente ante la Corte Suprema o ante la Corte Superior respectiva, a elección del justiciable, para evitar la dilación innecesaria de los trámites.
Establece también que solo la Corte Suprema verifique los requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso, eliminando de esa forma la doble calificación. Incorpora, por primera vez, la facultad discrecional de los jueces supremos a conceder excepcionalmente el recurso de casación, tomando en cuenta la trascendencia jurídica del asunto.
La Ley N° 29364 también modifica el TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en lo referente a la competencia de la Corte Suprema y sus correspondientes salas de derecho constitucional y social; civil y laboral.
Fuente: El Peruano. Viernes 29.05.2009.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Cámara Peruana del Café descarta problemas en exportaciones por competencia desleal de Colombia. |
|
El presidente de la Cámara Peruana del Café, Ricardo Huancaruna, descartó que las exportaciones peruanas de este producto se perjudiquen por una supuesta distorsión del mercado generada por la caída de la producción cafetalera en Colombia.
“Perú exporta su café a todo el mundo y Colombia es parte del mundo. Perú no le va a regalar su café a Colombia a un menor precio, porque seguro que ese país paga más que otros”, declaró a la agencia Andina.
Fue al referirse al pronunciamiento de la Junta Nacional del Café (JNC), que manifestó que los cafetaleros peruanos temen que se esté pasando café de primera como descarte para cubrir el déficit de tres millones de sacos que tiene Colombia.
El titular de la JNC, César Rivas, advirtió el miércoles último que en lo que va de 2009 ha salido de Perú 132 mil quintales de café peruano con destino a Colombia, lo que significa casi el 165 por ciento de lo que este país adquirió en 2008.
Huancaruna también rechazó que las fluctuaciones en el tipo de cambio vayan a afectar las exportaciones peruanas de café, ya que esta variación se encuentra dentro de los cálculos establecidos por este sector.
Más bien adelantó que se buscará mejorar el consumo interno de café, que consideró 20 veces menor que en otros países.
En Perú el consumo per cápita de café es de 500 gramos, mientras que en países como Brasil se sitúa en cinco kilos, Alemania ocho kilos y Finlandia 12 kilos per cápita.
“Esto es de largo plazo. Estamos empezando porque se quiebren algunos mitos sobre que el café es dañino para la salud. La idea es siquiera llegar a un kilo (de consumo) pero eso nos tomará muchos años”, manifestó.
Consideró que para ser un país productor, el consumo de café que se registra en el Perú es muy bajo. “Hasta en África toman la mitad del café que producen”, concluyó.
Fuente: Andina. Viernes 29.05.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|