|
|
Miércoles 28 de octubre del 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
|
|
|
|
|
|
 |
Piden pronto reglamento para jubilación anticipada
|
|
Urge precisar requisitos para la acreditación de la calidad de desempleado. Quienes opten por la devolución perderán cobertura de la salud.
El Poder Ejecutivo formalizó la creación del régimen especial de jubilación anticipada para los trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones (SPP), mediante la publicación de la Ley Nº 29426.
Así, se establece que solo accederán a este beneficio aquellos trabajadores que, al momento de solicitar la medida, cuenten con 55 años cumplidos para varones y 50 años para mujeres. Luego, se encuentren desempleados durante 12 meses a más; y, finalmente, la pensión calculada en el SPP debe ser igual o mayor al valor de una remuneración mínima vital (RMV).
Para acreditar la situación de desempleo y fecha de cese, la norma exige la presentación de documentos de fecha cierta. Adicionalmente, la SBS-AFP determinará las condiciones mínimas que deberá cumplir esta documentación. Dicho régimen tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2012 y da derecho a la redención del bono de reconocimiento, precisa la norma.
Al respecto, el laboralista Ricardo Herrera calificó la publicación de la Ley Nº 29426 como un hecho positivo que cumple un anhelo muy esperado por más de 30 mil personas, que ahora podrían jubilarse anticipadamente. Sin embargo, lamentó que la norma no permita la posibilidad de que los se jubilen aunque sea con una pensión mínima, como sí lo prevía la Ley Nº 27617.
Para la aplicación de la norma, solicitó también la pronta reglamentación de esta ley a fin de estandarizar los lineamientos y exigencias de su cumplimiento, especialmente en la documentación sustentaria de la calidad de desempleo del afiliado que desee acceder a estos beneficios, los cuales se estiman que podrían superar las 100 mil personas.
El trámite
A continuación la laboralista Pamela Navarro responde las principales interrogantes sobre la aplicación de Ley Nº 29426.
¿Quiénes pueden solicitar este beneficio? Todos aquellos afiliados que cumplan con las siguientes condiciones: primero, al momento de solicitar el beneficio, tengan una edad mínima de 55 años cumplidos en el caso de varones y 50 años en las mujeres; segundo, el solicitante al momento de iniciar el trámite, se encuentre desempleado
durante 12 meses o más.
Los desempleados acreditarán su fecha de cese con documentos de fecha cierta, mientras que la SBS determinará las condiciones mínimas que debe cumplir la documentación referida al cese.
Tercero, el monto de pensión que sea calculado en el sistema privado de pensiones, resulte igual o mayor al valor de una remuneración mínima vital.
¿Devolverán los aportes? En el caso de la pensión calculada no resulte igual o mayor que una remuneración mínima vital, la AFP devolverá
el 50% de los aportes que el afiliado tenga en su cuenta individual de capitalización, mientras que el saldo restante quedará en dicha cuenta hasta el momento de su jubilación.
¿Cuándo procede la redención del bono de reconocimiento? Este régimen da derecho a la redención del bono de reconocimiento. Para ello, no se debe esperar que se hayan agotado los fondos de la cuenta individual de capitalización del afiliado.
La palabra
Germán Lora Álvarez, Laboralista
No habrá servicios de salud
El nuevo régimen de jubilación anticipada para desempleados consigna dos posibilidades. Primero, acceder a la jubilación anticipada y, segundo, si los aportes no cubren la pensión mínima podrá optar por el retiro del 50%. En el primero, se procede a la jubilación anticipada y por lo tanto, podrá seguir protegido con la cobertura de salud. En la segunda, como no es una jubilación en estricto no cabe la posibilidad de acceder a la cobertura de salud, pues la persona no es ni jubilado ni trabajador. La cobertura de salud será asumida por el desempleado.
Fuente: El Peruano. Miércoles 28.10.2009.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
 |
SBS alista propuesta de cuenta de renta básica sin cargos para aumentar la inclusión financiera
|
|
El jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, anunció que su institución prepara una propuesta de una cuenta de renta básica en el sistema financiero para propiciar una mayor inclusión financiera, y que estaría lista en un mes.
“Se está propiciando una cuenta de renta básica que no va a tener cargos y que va a tener tres transacciones al mes (sin costo) y que los gastos de comisiones no se vayan comiendo el capital” señaló.
Indicó que la inclusión financiera no debe hacerse necesariamente por emitir tarjetas de crédito, sino con las de débito, para que el cliente aprenda a manejar su dinero y fomentar el ahorro.
“Yo siempre digo que no deben empezar con un crédito. Había un falso concepto que la inclusión financiera se hacía con tarjetas de crédito, sí, hay que plastificar pero con tarjetas de débito, para ir enseñando al cliente”, dijo.
Refirió que la propuesta que la SBS presentará, es para que las instituciones del sector financiero la implementen voluntariamente.
“Estoy seguro que la mayoría de instituciones financieras se van a adherir”, subrayó.
El jefe de la SBS, Felipe Tam participó en el anuncio de los resultados del estudio “Microscopio Global 2009”, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la prestigiosa publicación financiera internacional The Economist (Economist Intelligence Unit), que señala al Perú en el primer lugar a nivel mundial como el mejor entorno de negocio para las microfinanzas.
Fuente: El Peruano. Miércoles 28.10.2009.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Perú ocupa primer lugar mundial en mejor entorno de negocio para microfinanzas, según The Economist
|
|
El Perú ocupa este año el primer lugar a nivel mundial como el mejor entorno de negocio para las microfinanzas, en el estudio “Microscopio Global 2009”, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la prestigiosa publicación financiera internacional The Economist (Economist Intelligence Unit).
El anuncio fue hecho hoy por el gerente de estudios económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Javier Poggi Campodónico.
El referido informe señala que Perú obtuvo 73.8 puntos, superando a Bolivia que quedó en segundo lugar (71.7), Filipinas en tercer lugar (58.4), e India en cuarto lugar (52.1), en el ranking que comprendió a 55 países de América Latina, El Caribe, Asia, África, Europa del Este y Medio Oriente.
En la región sudamericana Ecuador ocupa la posición sexta (59.7), Colombia la octava (58.6), Paraguay la 17 (49.5), Chile la 20 (48.6), Brasil la 24 (44), Uruguay la 50 (28.4) y Venezuela la 51 con 24.1 puntos.
El referido estudio fue encargado a The Economist Intelligence Unit por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).
Las categorías de evaluación que toma en consideración el Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas, es el marco regulatorio, el clima de inversión y el desarrollo institucional.
Entre los factores que influenciaron para que el Perú logre el liderazgo mundial, señala Javier Poggi, es que “la regulación peruana no impone obstáculos a los microcréditos”, y los requisitos de documentación no son excesivos.
Asimismo, señala que los ratios de adecuación de capital son razonables; no existen límites legales para establecer las tasas de interés; y las microfinancieras no enfrentan competencia directa con entidades financieras comerciales con financiamiento público.
Entre otros factores, destaca también las facilidades que se dan para crear y operar instituciones microfinancieras especializadas; la legislación que permite que los proveedores de microfinanzas constituyan Edpymes, que no captan recursos y son propiedad de una ONG.
También la capacidad de regulación y supervisión que lleva a cabo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); y el desarrollo de regulaciones y metodologías específicas para el sector microfinanciero.
Asimismo, el ente supervisor (SBS) cuenta con un área especializada de microfinanzas, que supervisa y realiza el análisis del sector, entre otros puntos.
“El reto es mantener el liderazgo del Perú” subrayó Poggi.
Para ello, señala Poggi, se debe contar con el apoyo permanente de la SBS, de las microfinancieras, los bancos especializados en microfinanzas, los gremios y el Estado para emitir una legislación oportuna o las modificaciones necesarias.
Cabe destacar que el Perú vuelve a ocupar por segundo año consecutivo el primer lugar en el ranking elaborado por The Economist Intelligence Unit, pero que en el 2008 comprendió a 20 países de América Latina y el Caribe.
Fuente: Andina. Miércoles 28.10.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|