La Positiva Vida señaló hoy que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) , así como las empresas privadas, deberían emitir instrumentos a largo plazo para impulsar que existan más empresas aseguradoras que ofrezcan rentas vitalicias a sus clientes en nuevos soles.
En setiembre pasado, el presidente del BCR, Julio Velarde, sostuvo que sólo deberían existir pensiones en soles y desaparecer las pensiones en dólares porque es demasiado grande el riesgo de tener una pensión en moneda estadounidense ya que si ésta cae fuertemente podría haber muchos pensionistas empobrecidos.
Sólo dos empresas ofrecen en el mercado rentas vitalicias en soles y es que para promover este tipo de productos se deben generar instrumentos que permitan tener una rentabilidad en soles ajustable, declaró el gerente de Ventas de La Positiva Vida, Mauro Pretto.
Esto debido a que las pensiones en soles tienen que ser reajustadas trimestralmente de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor (IPC).
“En este momento no existen estos instrumentos disponibles, entonces se necesita que los haya para que generen una rentabilidad en soles a largo plazo. En otras palabras, si hubieran dichos instrumentos podrían ser más las compañías que ofrecerían pensiones en soles”, dijo.
Al respecto, el gerente de Inversiones de La Positiva Seguros, Fernando Rodríguez, indicó que la existencia de los instrumentos no depende del comprador (aseguradora), sino del ente emisor, que en este caso podrían ser empresas, el BCR o el MEF.
“Los tipos de instrumentos que se deben emitir son básicamente bonos, que es lo que necesitamos para garantizar y estar tranquilos de que para cualquier pensionista habrá dinero suficiente para pagar sus pensiones el tiempo que sea necesario”, anotó.
Por eso, las aseguradoras apelan más a que los emisores traten de ver una buena alternativa para poder emitir instrumentos de renta fija indexados (ajustados) a la inflación, también llamados “soles back” o de actualización constante.
“Las instituciones que pueden emitir esos bonos son las empresas que este año lo han hecho pero no en gran cantidad. Mientras que el MEF dejó de emitirlos en noviembre del 2006, y el BCR nunca lo hizo a pesar que alguna vez lo pensó”, mencionó.
Precisó que a las compañías de seguros les interesa participar en la compra de estos instrumentos, pero necesitan seguridad en sus inversiones.
“El gremio de aseguradoras ha informado tanto al MEF como al BCR la necesidad de estos instrumentos desde hace tiempo pero lo que nos falta es escuchar el eco del emisor”, concluyó.
Fuente: Andina.Martes 27.10.2009.
www.andina.com.pe
|