|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
Lunes 27 de abril del 2009
|
|
|
|
|
|
 |
Retenciones al uso de tarjetas de crédito listas antes de julio, afirma jefe de la Sunat (entrevista) |
|
Antes de julio estará lista la aplicación de retenciones del IGV a las operaciones con tarjetas de crédito, aseguró el jefe de la Sunat, Manuel Velarde, quien enfatizó que la aprobación de esta medida solo corresponde a su entidad. Descartó, igualmente, que este sistema afecte el consumo o la bancarización y, finalmente, enfatizó que la lucha del ente fiscal es hacia la informalidad y evasión, mas no al contribuyente formal.
¿Se nombrarán más agentes de retención?
–Sí, los sectores son básicamente en espectáculos, construcción y tarjetas de créditos. Tratamos de cubrir la mayor cantidad de sectores donde sabemos que existe una muy alta evasión. La retención sirve como herramienta eficiente, justamente, para iniciar la formalización fiscal.
¿Qué sucedió con las tarjetas de crédito? ¿El MEF opinó?
–Sí, dijo que la medida tenía aspectos positivos y negativos.
¿Cuáles son los negativos?
–Sucede que había todo este mito, que estamos desvirtuándolo, de que si afectaba o no al consumo o a la bancarización. Esos eran aspectos que los evaluamos con reuniones en el BCR y la SBS, pero es importante anotar que por constituir un sistema de pago a cargo de Sunat, nosotros decidimos si se aplica o no.
Así, creemos que como medida recaudatoria es positiva, eficiente y que sirve, justamente, para conocer o bloquear un foco de evasión que identificamos cuando los establecimientos reciben el pago con tarjetas de créditos. Por el lado del consumo, tratamos de diseñar un esquema con los operadores que no implique un sobrecosto al consumidor. Eso básicamente va por el hecho que la tasa de retención sería muy baja, pero suficiente como para tener una recaudación decente y, principalmente, identificar a los centros que estén recibiendo estos pagos para poder cobrar el saldo del IGV, que nos estarían debiendo.
¿No hubo mayores críticas?
Específicamente, no hubo críticas, un poco lo que pidieron es que debía fijarse el tema del consumo y bancarización. En este último, tenemos que el ITF no afectó el uso de tarjetas, por lo tanto, eso trasladado al contexto actual, podemos concluir que no se afectaría el uso de tarjetas de crédito. Entonces, es una medida positiva que va a dar recursos al Estado adicionales y que, justamente, va a cerrar un foco de evasión muy alto.
Las operadoras de estas tarjetas, ¿qué sostienen?
–Formalmente, no nos hemos reunidos con ellas, sólo tuvimos conversaciones informales, pero creo que el planteamiento que le efectuaremos no debería ser problemático ni tampoco desechado de plano.
¿Qué saldrá primero: espectáculos, construcción o tarjetas de crédito?
–Tarjetas de crédito
¿Para el segundo trimestre?
–Esta medida no debe pasar del primer semestre.
¿Antes de julio y con una tasa del 0.5 o 1%?
–Sí, la tasa no pasará del 1% ó 0.9%.
Recortarán plazo de reconocimiento a retenciones
Como un incentivo a la retención, un sistema de cobro anticipado que Sunat reconoce algunos meses después, ¿recortarán el plazo para reconocerlo?
–Sí, es una medida que facilitará mucho. ¿Cuándo?, debería implementarse justamente con el tema de tarjetas de crédito. Se aprovechará ese momento para este cambio.
¿Qué sucederá con las retenciones para espectáculos artísticos?
–Esa información aún no la tenemos exactamente, pero puedo afirmar que nosotros estamos siguiendo muy de cerca a serie de megaespectáculos, a fin de poder determinar si han cumplido sus obligaciones. Monitoreamos muy de cerca, tanto al promotor, la venta de entradas y al artista, para ver qué situaciones se generan y cómo lograr su máximo beneficio.
¿Aumento su recaudación?
–Sí, pero habría que ver en que incidencia.
¿Quiénes serían los agentes?, ¿ya conversaron con ellas?
–Teleticket, Tu entrada. Estas empresas son bastantes formales, aún no nos hemos comunicado con ellos, pero sí les seguimos de cerca porque justamente queremos entender cómo operan, y creo que se podrá hacer un buen trabajo.
Sunat consulta
Una propuesta para que aquellas empresas designadas como “Grandes Compradores” ingresen a Sunat virtual, cada vez que procedan a pagar a cualquier proveedor, a fin de verificar si éste tiene la condición de deudor sujeto a embargo y notificar tal situación, cuando realicen compras mayor a una UIT, publicó la Sunat en su portal web.
Según la propuesta, con la información recibida, Sunat trabará la medida de embargo contra el deudor tributario.
Sunat igualmente propuso cambios legales a la notificación de actos administrativos por medio electrónico.
En evaluación
Excluirían a tiendas por departamentos
¿Se aplicará a todos los establecimientos en general?
–Sí, como peluquerías, gimnasios, hoteles, boutiques, clínicas, restaurantes, farmacias.
¿Tiendas por departamentos?
–Eso lo estamos analizando, evaluamos exactamente cuál va a ser el ámbito de aplicación porque al final de cuentas, las tiendas por departamentos son grandes contribuyentes que están muy fiscalizadas. El problema es con la atomización de contribuyentes, donde la fiscalización es más compleja, pero habrá algunas excepciones donde nosotros estemos seguros que quienes utilicen tarjetas con algunos establecimientos, que están siendo controlados, éstos no deberían pasar al final de cuentas.
Decisión
¿Aplicar esta retención lo decide Sunat?
–Sí, además es una medida no solo pro recaudadora, lucha contra la evasión, sino que también es justo para el consumidor.
¿De justicia?
–Claro, por ejemplo, si va a un restaurante y paga con una tarjeta de crédito, en el voucher de consumo ya está incluido el IGV que debe ir al Estado, pero ¿qué sucede?, pues como eso se tramita a través de un intermediario, que sería en este caso el establecimiento, simplemente por desconocimiento del consumidor y “viveza” –digámoslo así–, de no emitir comprobante de pago o factura, el centro se queda con el impuesto y eso lo suma a su margen. Así, hace justicia al consumidor, que normalmente paga el IGV, pero que se queda en el camino, por algunos malos comercios.
Fuente: El Comercio. Lunes 27.04.2009
www.elcomercio.com.pe |
|
|
|
|
 |
Más empresarios de EE UU quieren invertir en el Perú |
|
Consideran que el país tiene una destacada estabilidad política. Buscan negocios en sectores agroindustria y manufactura.
Cada vez hay más empresarios de Estados Unidos interesados en invertir y en desarrollar negocios en el Perú atraídos por la buena situación económica que presenta el país y alentados por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, destacó el embajador de ese país, Michael McKinley.
“Lo sorprendente es que nuestra oficina de comercio en la embajada sigue con más trabajo que nunca, hay muchas expresiones de interés de las empresas estadounidenses, y visitas de comercio de diferentes estados.”
Comentó que las compañías estadounidenses consideran que el país andino presenta una destacada estabilidad política, económica y social, además quieren estar preparadas para cuando termine la crisis financiera internacional y aprovechar el TLC que entró en vigencia el pasado 1 de febrero.
“El impacto de la recesión global se está sintiendo, pero el interés que despierta el Perú en ciertos sectores estadounidenses sigue fuerte y con la esperanza que se va a recuperar la economía mundial”, subrayó.
Inversiones
Destacó que hasta el momento los capitales estadounidenses establecidos en el Perú suman alrededor de 6,000 millones de dólares, y estimó que éstos serán ampliamente superados en los próximos años, producto del acuerdo comercial.
Puntualizó que los inversionistas estadounidenses no sólo están mirando las oportunidades en los sectores tradicionales como en minería, energía o infraestructura sino que también están interesados en agroindustria y manufactura.
“Muchas compañías también están interesadas en exportar al Perú, y ya están estableciendo contactos con importadores peruanos ofreciendo sus productos. Si uno mira las estadísticas, las exportaciones estadounidenses a este país son en su mayoría equipos electrónicos, maquinaria para minería y camiones de transportes, entre otros", dijo.
Monitoreo de la implementación
El embajador McKinley comentó que a pesar que el TLC entre Perú y Estados Unidos está plenamente vigente, ambos gobiernos continúan en un proceso de monitoreo de su implementación, afinando siempre las interpretaciones del texto legal del acuerdo.
Indicó que recientemente una delegación de la Oficina de Comercio de su país llegó al Perú para reunirse con los técnicos de diversas entidades del sector público a fin de evaluar los pasos futuros a seguir para cumplir con los compromisos previstos en el Capítulo Ambiental del acuerdo comercial.
“Este acuerdo tiene peso legal y real, los documentos son bien detallados, y muchas veces encuentran interpretaciones que se tienen que clarificar, por eso estamos trabajando en la implementación de los acuerdos en términos medioambientales y laborales.”
Dato
McKinley aseguró que algunos beneficios del TLC se perciben en el corto plazo y otros tardan más tiempo en manifestarse, pero los peruanos deben estar seguros que el acuerdo comercial trae más beneficios a la población.
China se mantuvo como el primer país productor mundial de oro con 292 toneladas el año pasado, seguido por Estados Unidos con 234,5 toneladas, Africa del Sur con 233,3 toneladas y Australia con 215,2 toneladas, refirió el reporte.
Perú había alcanzado el quinto puesto en el 2006, cuando produjo el récord de 203 toneladas, dijo el gremio minero.
“Esta reducción de la producción aurífera, se debe a diversos factores tales como el registro de conflictos sociales que impidieron la exploración y desarrollo de nuevas operaciones, como la ampliación de operaciones existentes”, explicó la privada sociedad minera.
A esto “se sumó las barreras burocráticas que demoraron la aprobación de los estudios de impacto ambiental”, agregó.
La minería concentra aproximadamente el 60 por ciento de las exportaciones totales de Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y zinc y el primero de plata.
Fuente: El Peruano. Lunes 27.04.2009.
www.elperuano.com.pe |
|
|
|
|
 |
Perú cuenta con línea de crédito amplia para enfrentar crisis financiera, según Banco Mundial |
|
La representante del Banco Mundial, Livia Benavides, informó hoy que Perú cuenta con una línea de crédito amplia para enfrentar los efectos de la crisis mundial, debido al buen manejo de sus finanzas públicas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“El gobierno de Perú ha sido probablemente uno de los pocos, que ha recibido esta crisis con mejor situación macroeconómica en la región América Latina y eso hay que subrayarlo”, declaró a la agencia Andina.
Al respecto, indicó que la entidad multilateral tiene un plan de préstamos, que responde a la solicitud del plan anticrisis, por la suma de 1,360 millones de dólares.
Refirió que estos créditos se han aprobado desde el año pasado en los meses de agosto y diciembre; así como en febrero y abril de este año.
“Hasta este momento, los préstamos aprobados se encuentran bajo la modalidad de retiro diferido, lo que significa que el gobierno no contrae la deuda hasta que retire el dinero, y el banco le permite que tenga el dinero en deposito hasta por tres años adicionales”, detalló.
Comentó que a la fecha, Perú sólo ha retirado 60 millones de dólares, lo que significa que aún tiene una línea muy amplia para atender las necesidades del plan anticrisis.
“Todo parece indicar que estamos bien, y por lo tanto aún no hay necesidad de más desembolsos”, concluyó.
Fuente: Andina. Lunes 27.04.2009.
www.andina.com.pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|