|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
Martes 26 de mayo del 2009
|
|
|
|
|
|
 |
A 8% en promedio bajan las tasas de crédito comerciales |
|
Las tasas de interés de los créditos comerciales, los cuales están dirigidos a la gran y mediana empresa, bajaron a 8% en promedio, nivel previo al momento en que empezó a profundizarse la crisis financiera internacional, afirmó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“Cuando la crisis se agudizó, las tasas de interés comerciales estaban probablemente en más de 10%, pero ahora se ubica a niveles de agosto de 2008”, afirmó el gerente de Productos y Servicio al Usuario de la SBS, Fernando Arrunátegui.
Sostuvo que esta baja significativa se debe a la agresiva política monetaria que está aplicando el Banco Central de Reserva (BCR), que en los últimos cuatro meses ha reducido su tasa de interés de referencia en 250 puntos básicos hasta el nivel actual de 4%.
“Esta política implementada por el ente emisor favorecería una rápida reactivación de la actividad crediticia en el Perú.”
No obstante, indicó que las tasas de interés que cobra el sistema financiero a los créditos de consumo no tendrían el mismo comportamiento ya que éstas reflejan el nivel de riesgo de la operación.
“El sistema financiero fija las tasas de interés para los créditos de consumo para cada persona dependiendo del tipo de riesgo que ello conlleve”, puntualizó.
Cuando se da crédito a una persona que ha tenido muchos problemas en sus pagos el riesgo es mayor, por lo tanto, la tasa de interés para ella es más alta, pero si se le otorga a una persona que siempre ha cumplido puntualmente con sus pagos la tasa será menor, apuntó.
Préstamos de consumo
El presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Óscar Rivera, sostuvo que la reducción de la tasa de interés de referencia que aplicó el BCR tendría un impacto en los créditos de consumo recién en unos cinco o seis meses.
“En ese plazo recién habría un impacto favorable en las tasas para los créditos hipotecarios y probablemente después en las de consumo. Sin embargo, ya ha habido una rebaja casi inmediata para los créditos a la gran y mediana empresa.”
Comentó que así como antes el BCR aplicó el sistema de encajes para impedir que hubiera un mayor consumo, los efectos se reflejaron a los cinco o seis meses después de tomada la medida.
Morosidad
1 Los créditos comerciales registraron una morosidad de 1.07% a abril y los hipotecarios 0.78%, con lo que ambos tipos de créditos registraron los menores ratios en dicho mes, reportó la Asociación de Bancos.
2 Dichos ratios se ubican por debajo del índice de morosidad del sistema bancario comercial en abril (1.52%), resultado que muestra un aumento de 0.11 puntos porcentuales respecto al mes anterior (marzo).
Fuente: El Peruano. Martes 26.05.2009.
www.elperuano.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Sistema financiero peruano ha prestado casi US$ 3,000 millones a mype en los últimos años, afirma CIES |
|
El sistema financiero peruano ha otorgado créditos por casi 3,000 millones de dólares a las micro y pequeñas empresas (mype) en los últimos años, informó hoy el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). “Perú tiene una industria microfinanciera de clase mundial, tenemos aproximadamente un millón y medio de préstamos y casi 3,000 millones de dólares en créditos a través de las diversas instituciones bancarias y financieras”, manifestó el director ejecutivo del CIES, Javier Portocarrero.
Destacó que la situación actual de las microfinanzas en Perú es muy positiva ya que ha crecido sostenidamente en los últimos años.
“Ha habido una expansión tremenda en el sector microfinanzas gracias a un proceso de revolución silenciosa que ha durado casi 20 años, estos créditos están llegando a lugares donde antes no había acceso.”
Dijo que los microcréditos se dirigen principalmente a los sectores urbanos menos favorecidos del país, y que realizan diferentes actividades productivas como la carpintería, agricultura o metalmecánica.
Hoy se llevó a cabo en Palacio de Gobierno el I Diálogo Académico Presidencial “Las microfinanzas en Perú”, organizado por el CIES, el cual contó con la participación del Presidente de la República, Alan García; y la ministra de la Producción, Elena Conterno.
También participaron el presidente del Banco de la Nación, Humberto Meneses, y diversos representantes del sector académico.
Portocarrero informó que durante la reunión se debatieron diversas opciones acerca de las mejores políticas que debe implementar el Gobierno para seguir apoyando el crecimiento de las microfinanzas, que es uno de los principales motores de la economía peruana.
“Todo está dirigido a consolidar las instituciones financieras y mejorar su desempeño con el objetivo de favorecer la penetración de los microcréditos al sector rural, es decir, a los más pobres de Perú.”
Fuente: Andina. Martes 26.05.2009.
www.andina.com.pe |
|
|
|
|
 |
Mayor consumo interno de pisco repercutió en exportaciónes |
|
El consumo interno de la bebida de bandera peruana se incrementó en el primer trimestre del año, por lo que las exportaciones se redujeron en 11%, respecto al mismo período del 2008, manifestó el Comité de Pisco de Adex.
Entre enero y marzo del presente año Perú exportó pisco por 218,936 dólares, 11 por ciento menos que en similar período del año pasado, cuando el monto ascendió a 245,558 dólares.
“Los empresarios del sector están invirtiendo en la ampliación de bodegas, sin embargo, necesitamos una mayor promoción de parte del gobierno. Estas cifras son coyunturales porque pensamos que el gobierno, a través de sus diversas instituciones, reaccionará y seguirá apoyando su desarrollo”, precisó Miguel Poblete presidente del Comité de Pisco de Adex.
Manifestó que si bien la crisis no afecta la exportación de pisco, sí es importante que la Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba) y el Consejo Regulador de Pisco mantengan una actitud proactiva para seguir difundiendo la calidad de la bebida bandera.
Adex explicó que la mayor caída de las exportaciones de pisco se registró en enero pasado (-42 por ciento), en febrero cayó diez por ciento, en tanto que en marzo último creció en 35 por ciento.
En el primer trimestre del año fueron 22 los países de destino, liderados por Estados Unidos que, con pedidos por 80,000 dólares, concentró el 37 por ciento del total; le siguen Ecuador y Panamá con 31,126 y 27,941 dólares, respectivamente, desplazando a Chile que en el primer trimestre del año pasado lideraba a los destinos.
Chile registró pedidos por 26,935 dólares, Venezuela por 14,807 dólares, y también lo compraron Bolivia, Canadá, Bélgica, Japón, Puerto Rico, Francia, Suecia y Argentina, entre otros.
Las principales empresas exportadoras son Viña Tacama, Agroindustrias LS, Viña Ocucaje, Inversiones Alepa, Negocios Vitivinícolas Santo Domingo, Agroindustrias Bodega Santo Tomás, El Alambique y Santiago Queirolo, entre otras.
Fuente: La República. Martes 26.05.2009.
www.larepública.pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|