Noticias del Día
Lunes 25 de mayo del 2009
       
 
MLa CCL desestima posible derogatoria del régimen laboral agrario
 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que a la Comisión Agraria del Congreso de la República se ha derivado dos proyectos de ley que proponen derogar el régimen laboral agrario creado por la Ley de Promoción del Sector Agrario, Ley Nº 27360, pero están basados en argumentos inconsistentes.
Precisó que el planteamiento figura en los proyectos de Ley N° 2436 y 2545, que fueron presentados por los grupos Nacionalista y Unión por el Perú, deben ser desestimados por el Congreso.
Agregó que el actual régimen laboral agrario corresponde a la realidad del agro peruano y que además cuenta con el aval del Tribunal Constitucional (TC), ya que declaró que no es discriminatorio ni desigual.
Según la CCL, ambos proyectos de ley intentan destruir el régimen laboral agrario que ha generado más de 400 mil puestos de trabajo, con derechos laborales básicos que desde el año 2000 gozan los trabajadores del sector agropecuario.
Enfatizó que lejos de atentar contra la generación de empleo con estos proyectos de ley, los legisladores deben promover leyes laborales realistas y que puedan ser cumplidas.
“Para la CCL, iniciar el debate sobre la derogación del régimen especial agrario genera preocupación e inseguridad jurídica en el sector, que en los últimos ocho años ha generado más de 400 puestos de trabajo”, expresó.
Precisó que entre los argumentos inconsistentes que se alegan en los proyectos de ley figura que los beneficios laborales del sector agrario son reducidos y discriminatorios, opiniones que el TC se ha encargado de aclarar, disponiendo la plena validez y constitucionalidad de estos regímenes.
Los trabajadores del sector agrario tienen una jornada de ocho horas diarias, tienen derecho a horas extras, tienen derecho a la seguridad social y a pensiones. Es cierto, no gozan de CTS ni gratificaciones del régimen común, pero como compensación perciben una remuneración diaria integral aumentada en 17%, explicó.
Por ello, la CCL subrayó que la incertidumbre laboral de los últimos años debe terminar y tanto el Gobierno Nacional como el Congreso de la República deben definir una nueva Política de Estado al mediano y largo plazo.
“Eso para contar de una vez por todas con una regulación laboral promotora de las inversiones pero que a la vez garantice y respete los derechos fundamentales de los trabajadores”, enfatizó.

Fuente: Gestión. Lunes 25.05.2009.
www.gestion.pe

 
 
MTPE procederá a cobrar multas a 513 empresas que infringieron normas laborales en primer trimestre
 

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) procederá a ejecutar próximamente el cobro de las multas aplicadas a las 513 empresas que cometieron infracciones a la legislación laboral durante el primer trimestre del año, informó hoy el ministro del sector, Jorge Villasante.

Agregó que en cada caso ya existe una resolución administrativa que determina la infracción cometida por la empresa y la aplicación de la respectiva multa.

Recordó que durante los dos últimos años, el MTPE ha mejorado en el cobro de las multas aplicadas a empresas y se espera continuar así durante 2009.

En la víspera, el MTPE indicó que las faltas más frecuentes son: afectar las relaciones laborales, obstaculizar la labor de los inspectores, negarse a presentar la documentación solicitada, no asistir a las comparecencias, incumplir las normas de seguridad y salud en el trabajo, no inscribir a los trabajadores en la seguridad social, entre otras.

Villasante manifestó que al MTPE le interesa que las empresas y los trabajadores, en particular, cumplan con las normas de seguridad y salud en el trabajo, ya que eso debe ser una constante.

Detalló que realiza diversas actividades en la Región Cajamarca y una fue decretar la paralización de las obras de construcción de un edificio, debido a que había trabajadores que llevaban a cabo sus actividades sin las condiciones adecuadas de seguridad.

Por otro lado, manifestó que en los próximos días se firmará la adenda al convenio que el MTPE tiene con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para ampliar su vigencia y permitir que se siga publicando en las centrales de riesgo el nombre de las empresas que no han pagado multas por infracciones laborales.

Dicho convenio fue firmado en setiembre de 2006, cuando el jefe de la SBS era Juan José Marthans, y el MTPE era dirigido por la ex ministra Susana Pinilla.

“La secretaría general del MTPE coordina ampliar los alcances del convenio y esperemos que en el transcurso de los próximos días tengamos la adenda correspondiente que nos permita seguir reportando a las centrales de riesgo a las empresas infractoras”, declaró a Radio Nacional.

El ministro indicó que durante su estadía en Cajamarca pudo reunirse con el sindicato de trabajadores de la empresa Minera Yanacocha, para discutir algunos temas pendientes y que se espera sean atendidos por el empleador.

Fuente: Andina. Lunes 25.05.2009.
www.andina.com.pe

 
   
PEl Perú será el único país de América Latina que crecerá por encima del 1%
 

El manejo de la economía permitió a la región ser la menos castigada en el mundo. Habrá señales de recuperación en el segundo semestre.

Que la crisis internacional está teniendo un impacto mucho menos severo en esta parte del planeta —con algunas excepciones— que entre los países desarrollados, no se debe a un golpe de suerte. Ha tenido que ver con la manera en que, en nuestro lado del mundo, hemos estado manejando nuestras finanzas y economías. Haber sido más papistas que el Papa nos dio buenos resultados esta vez.

Y, más sorprendente aún, es que precisamente el Perú esté en la mejor posición económica y financiera de casi todos los países de América Latina, incluso con respecto a Chile, nuestro eterno referente por más de un motivo y la estrella de la región por muchos años. Como nunca.
Endeudamiento contenido, controlado y rebajado (incluso, como señala el director del Instituto Peruano de Economía, Roberto Abusada, somos acreedores netos del mercado mundial), reservas internacionales en niveles sin precedentes, un monto muy respetable y razonable de ahorro interno estatal (en el fondo de estabilización fiscal) y privado (sistema financiero muy líquido y los fondos de las AFP), y superávits en las cuentas que nos permiten hoy implementar medidas de acción contracíclica: es decir, podemos gastar en período de vacas flacas porque ahorramos cuando estaban gordas.

Y para muestra un botón: el Perú será el único país de Latinoamérica que crecerá por encima del 1% (de hecho se espera que sea entre 3% y 4%) como auguran las proyecciones de muchos economistas e instituciones financieras, los funcionarios optimistas del Gobierno y hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien un crecimiento por debajo de 4%, en el Perú, sí afectará a los niveles de pobreza y empleo —como sostuvo Hugo Santa María de Apoyo—; Chile, Brasil y México tendrán contracciones —estimadas— de -0,5%, -0,4% y -3,7% respectivamente.

Además, de acuerdo con un sondeo realizado por el Grupo de Diarios de América (GDA), nuestro país tendría uno de los impactos más suaves sobre el empleo, pese a que no ha implementado ninguna medida específica para paliar o aliviar el efecto de la desaceleración económica, como explican desde el Instituto Peruano de Economía (IPE).

En general, las condiciones con las que casi toda la región entró a enfrentar la crisis y las medidas que están desplegando algunos gobiernos en términos de políticas fiscales (incremento del gasto público) y monetarias (reducción de las tasas del interés y abaratamiento consecuente del crédito) expansivas permitirán, en opinión de los expertos, que empecemos a ver claras señales de recuperación ya en el segundo semestre de este año. De hecho, en el Perú se están volviendo a poner sobre la mesa —tímidamente todavía, es cierto— algunas inversiones que en los inicios de la crisis se había decidido replantear. Incluso la calificadora Moody’s descartó que la crisis afecte las calificaciones de deuda de la región. Es más, Perú y Brasil serían fuertes candidatos para ver mejorada su calificación.

Así, la curva que habría de describir la recuperación en la región se parecerá más a una V que a una U. Algunas economías más desarrolladas tendrán recuperaciones mucho más lentas (como una U abierta) y probablemente accidentadas (como una W) debido, entre otras cosas, a sus inmensos déficits fiscales y a las medidas extraordinarias —que ampliaron aun más esos déficits ya grandes— que debieron poner en práctica para que sus sistemas financieros no colapsaran.

Mientras tanto, la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿Cuánto durará la crisis y que situación sobrevendrá tras ella? Los más optimistas, como el ministro Luis Carranza, dicen que ya tocó fondo, mientras que los pesimistas (que se llaman a sí mismos realistas, como los economistas Óscar Ugarteche, Jurgen Schuldt, Juan José Marthans o el célebre blogger Nouriel Roubini) dicen que podría durar hasta una década. O tal vez más.

Fuente: El Comercio. Lunes 25.05.2009.
www.elcomercio.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú