Miércoles 23 de setiembre del 2009  
       
    Noticias del Día  
       
 
SBS y MEF evalúan mecanismo que permita reducir comisiones de AFP este año
 

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó hoy que junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evalúan un mecanismo que permitirá reducir las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) este año.

“Estamos trabajando muy de la mano con el MEF, coordinando estrechamente y, tal como lo anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, habrá novedades y se conocerá cuánto bajarán las comisiones antes de fin de año”, señaló el jefe de la SBS, Felipe Tam.

Ello se dará en el marco de la reforma integral del Sistema Privado de Pensiones (SPP) que preparan ambas instituciones con el fin de evitar cobros excesivos, innecesarios y que no se justifican.

Cabe señalar que la SBS presentó en setiembre del 2008 al MEF un proyecto de ley para facilitar la rebaja de las comisiones que cobran las AFP en función de la rentabilidad que obtienen para los fondos previsionales.

Esta propuesta diseña una comisión que alinea los intereses de las AFP con los del afiliado de manera que exista una primera comisión que cobre los costos operativos y una comisión que tenga que ver con la rentabilidad de las administradoras.

En la actualidad, la comisión promedio que cobra el SPP se ubica en 1.87 por ciento.

De otro lado, Tam afirmó que todavía se tiene que hacer un trabajo para fomentar la competencia en el sector previsional para lograr que sigan bajando estas comisiones.

Subrayó que está permitido el ingreso de nuevos competidores al SPP, lo que pasa es que como la masa de afiliados no crece no entra más competencia, pero la SBS está llana a dar nuevas licencias.

Finalmente, dijo que indudablemente se quieren tener AFP sólidas que cubran sus costos y que tengan un margen razonable de utilidad.

Fuente: Andina. Miércoles 23.09.2009.
www.andina.com.pe

 
 

Afiliados podrían tener pensiones en dólares y soles, propone SBS

 

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) propuso hoy la creación de una renta bimoneda para proteger de la continua caída del tipo de cambio a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) que reciben una pensión en dólares.

“Lo que estamos proponiendo es una renta bimoneda, es decir, que el afiliado reciba una pensión que sea el 50 por ciento en moneda nacional y 50 por ciento moneda extranjera”, manifestó el jefe de la SBS, Felipe Tam.

Señaló que la continua caída que ha tenido en los últimos meses el tipo de cambio ha afectado la pensión de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) pues si un afiliado recibe una pensión de 300 dólares mensuales cada día ve que recibe menos nuevos soles.

Lamentó que en este tema no se puede dar marcha atrás porque una persona que ahora recibe una pensión en dólares no puede retroceder y recibirla en soles.

En ese sentido, dijo que la propuesta de una renta bimoneda se está elaborando en conjunto con los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y podría aprobarse en lo que resta del año.

Precisó que el proyecto de la renta bimoneda podría aprobarse por decreto supremo, sin necesidad de pasar por el Congreso de la República.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo recientemente que sólo deberían existir pensiones en soles y desaparecer las pensiones en dólares.

Ello debido que el riesgo de tener una pensión en moneda estadounidense es demasiado grande, ya que si el tipo de cambio cae fuertemente podría haber muchos pensionistas empobrecidos.

Al respecto, Tam consideró que la propuesta del BCR debería tener una mayor claridad en el caso de que esta pensión en soles sea indexada a la inflación ya que es una pensión de largo horizonte.

“¿Y de dónde calzamos? No hay los instrumentos, el BCR debería proponer los instrumentos”, comentó luego de su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso.

Fuente: Andina. Miércoles  23.09.2009.
www.andina.com.pe

 
   
Sunat detectó y notificó a 3,000 personas naturales con desbalance patrimonial
 

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que sólo deberían existir pensiones en nuevos soles y desaparecer las pensiones en dólares, porque es demasiado grande el riesgo de tener una pensión en moneda estadounidense ya que si ésta cae fuertemente podría haber muchos pensionistas empobrecidos.

Indicó que actualmente casi todas las pensiones están en dólares en el país, cuando debería ser al revés, y añadió que se observa una mayor presión a la baja sobre tipo de cambio. 
 
“La ultima cifra de hace un año arrojaba que el 96 por ciento de las pensiones de renta vitalicia estaban en dólares y sólo el cuatro por ciento en soles, y el porcentaje en moneda extranjera debe haber subido porque no se están ofreciendo pensiones en moneda local al no existir la suficiente cantidad de instrumentos financieros indexados en soles”, precisó.

Explicó que los papeles o instrumentos financieros indexados en soles los puede emitir el gobierno o una concesión.

“Para una concesión encargada de la construcción de una carretera por parte de un agente privado tendría sentido emitir papeles indexados en soles pues el peaje subiría con la inflación, pero falta promover este instrumento”, afirmó.   

Indicó que la teoría económica sostiene que la moneda de un país tiende a apreciarse cuando su economía crece más rápidamente, y existen muchas experiencias de ello en el mundo, como ocurrió con la apreciación del yen, el marco, etc. 

“Creo que deben desaparecer las pensiones en dólares y, si se desconfía del manejo macroeconómico, se deberían ofrecer pensiones indexadas a la inflación y no indexadas”, añadió. 

Velarde advirtió que no se puede condenar a la gente a tener una pensión en dólares, más aún cuando existe un riesgo inflacionario en Estados Unidos.

“Vamos a tener un montón de pensionistas empobrecidos en 25 años por tener su pensión en dólares. La preocupación en el mundo no es la inflación peruana sino la inflación estadounidense”, precisó.

Mencionó que si no se confía en el futuro o en el manejo macroeconómico peruano, puede establecerse pensiones en soles nominales, en soles VAC o en soles nominales reajustables. 

“No hay un sólo país en América Latina y el mundo, excepto Estados Unidos, que tenga pensiones en dólares”, afirmó. 

Refirió que la persona que hace cuatro años eligió una pensión en soles indexados tiene una pensión mayor en 25 por ciento respecto a aquellos que eligieron pensiones en dólares. 

Velarde también advirtió que se está induciendo a ancianos poco informados a un riesgo demasiado grande al tomar una pensión en dólares. 
 
En ese sentido, afirmó que insistirán en el Congreso de la República para corregir esta anomalía asociada a las pensiones en dólares pues, si nadie asume esta propuesta, el BCR presentará un proyecto de ley.

Fuente: Andina. Miércoles 23.09.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú