Noticias del Día
Miércoles 22 de julio 2009
       
 
SBS incorpora dos nuevas modalidades de pensión para afiliados a las AFP
 

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó hoy una resolución en la que incorpora a la Renta Mixta y la Renta Vitalicia Bimoneda como las dos nuevas modalidades de pensión para los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), cuyos ahorros previsionales están a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Explicó que en base a evaluaciones realizadas, resulta necesario proveer escenarios alternativos para la elección de las modalidades de pensión en el SPP.

Ello para que los afiliados y beneficiarios próximos a pensionarse puedan contar con nuevas opciones de elección que les permitan mitigar el riesgo vinculado a la moneda en que percibirán su pensión, y para ello se establecen esquemas que combinen nuevos soles y dólares americanos, precisó.

Hasta el momento las modalidades de pensión establecidas en el Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP son: Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta Vitalicia Personal y Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

A ellas se suma ahora la Renta Mixta que es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado o beneficiario, con una parte del saldo de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), contrata el pago de una renta mensual a cargo de una empresa de seguros bajo la modalidad de renta vitalicia familiar en dólares.

En tanto que con el fondo que permanezca en la CIC se otorgará una pensión bajo la modalidad de retiro programado.

En este caso, la pensión total corresponderá a la suma de los montos de pensión percibidos por cada una de las modalidades.

Sólo podrán acogerse a esta modalidad los afiliados que, en el proceso de cotizaciones de esta modalidad, puedan obtener una renta vitalicia inmediata en dólares equivalente, cuando menos, al valor de la pensión mínima que garantiza el Estado a los afiliados del SPP, estando aquella expresada según el número de pagos mensuales de pensión que elija el afiliado.

La otra modalidad de pensión aprobada por la SBS es la Renta Vitalicia Bimoneda, en la cual el afiliado contrata dos rentas vitalicias de manera simultánea: una en moneda nacional y la otra en dólares, ambas otorgadas por una misma empresa de seguros.

En este caso, la pensión total corresponderá a la suma de los montos percibidos por cada una de las monedas.

La presente modalidad no resulta compatible con otros productos complementarios al interior del SPP.

En ambas modalidades (Renta Mixta y Renta Vitalicia Bimoneda), las condiciones para la distribución del capital para pensión serán establecidas mediante disposición de carácter general por parte de la SBS.

La SBS también estableció que el afiliado a una AFP deberá elegir si desea percibir el pago de su pensión en 12 o 14 mensualidades al año.

Para dicho efecto, la AFP deberá brindar el asesoramiento y orientación respectivos, de modo tal que será responsable de acreditar indubitablemente que ha informado al afiliado sobre las implicancias de cada forma de pago.

Posteriormente, la AFP solicitará, de manera obligatoria, la cotización de cinco productos previsionales: Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, Renta Mixta, y Renta Vitalicia Bimoneda.

Fuente:Andina. Miércoles 22.07.2009
www.andina.com.pe

 
 
Empleo formal creció 1.1% en mayo acumulando 83 meses de crecimiento continuo

 

El empleo formal en las empresas privadas de diez y más trabajadores en el Perú Urbano creció 1.1 por ciento en el mes de mayo del 2009, respecto a similar mes del año pasado, informó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, en mayo los puestos de trabajo formales se incrementaron incluso más que la economía, acumulando 83 meses continuos de aumento del empleo.

En Lima Metropolitana el empleo se incrementó en 1.5 por ciento, mientras que en las 29 ciudades del Resto Urbano aumentó en 0.4 por ciento.

Moquegua registró el mayor incremento porcentual (22.9 por ciento), seguido de Ayacucho (20 por ciento), Puno - Juliaca (14.2 por ciento) y Tarapoto (10.1 por ciento).

Mientras que las ciudades de Sullana (18.8 por ciento), Puerto Maldonado (-18.7 por ciento) y Cerro de Pasco (-14 por ciento) registraron las mayores caídas del empleo.

Los sectores que presentaron aumento en su demanda de trabajadores fueron comercio (5.8 por ciento); servicios (5.7 por ciento); y transporte, almacenamiento y comunicaciones (4.6 por ciento).

Por otra parte, los sectores industria y extractivo registraron disminuciones de 7.5 y 3.4 por ciento, respectivamente.

La más importante pérdida de trabajadores continúa ocurriendo en el sector industria, el mismo que absorbe a una parte importante de la población empleada (29.5 por ciento), lo que ocasiona que cualquier cambio en dicho sector afecte el comportamiento de los puestos de trabajo.

Sin embargo, el empleo está siendo sostenido por los sectores servicios y comercio, cuyas importantes participaciones respecto al empleo total incide en la evolución positiva del empleo.

En el sector comercio, el incremento del empleo en Lima Metropolitana provino del buen desempeño de las tiendas por departamento, los hipermercados, supermercados y el comercio de expendio al por menor de artículos para construcción.

Estos comercios impulsaron la contratación de trabajadores debido al incremento de las ventas, la construcción de nuevos locales y el inicio de campañas de comercialización de alimentos, ropa, calzado y artículos de construcción, entre otros.

En el Resto Urbano, el aumento del empleo provino de las empresas del rubro farmacia debido al proceso de absorción de empresas generadoras de mano de obra en las ciudades de Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertad).

Fuente: Andina. Miércoles 22.07.2009
www.andina.com.pe

 
   
Ministerio de Vivienda evaluará propuestas tributarias de empresarios para dinamizar la construcción
 

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento evaluará un grupo de propuestas tributarias que elaboró la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) con la finalidad de dinamizar la productividad y las inversiones en el sector luego que se presentó una cierta contracción por la crisis internacional, informó hoy el titular del sector, Francis Allison.

Los empresarios constructores han presentado tres propuestas tributarias y están terminando los estudios de otras que luego serán enviadas al ministerio para su consideración, indicó a la agencia Andina.

Sin embargo, evitó adelantar los detalles de las propuestas ya que aún están en evaluación, aunque enfatizó que su finalidad es retomar el crecimiento importante que registró el sector Construcción en los años anteriores.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector Construcción creció 16.46 por ciento en el 2008, pero en los primeros cinco meses del 2009 ha acumulado un crecimiento de 2.55 por ciento.

El ministro reveló que junto a Capeco se están evaluando otro tipo de iniciativas para dinamizar el sector, y una de ellas es el inicio de una campaña publicitaria, que financiará el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para convencer a los peruanos de comprar una vivienda propia.

“La tasa de interés (de los créditos hipotecarios) ya bajó a alrededor de diez por ciento, de lo que era a inicios del año, y muchos ciudadanos quizás están esperando que bajen el precio de las viviendas pero eso no va a suceder, por eso pensamos que este es un buen momento para comprar viviendas”, enfatizó.

Refirió que los peruanos que ahora viven en viviendas alquiladas gastan más al año en dichos pagos que en ahorrar para el pago de la cuota inicial de una vivienda propia.

“Estamos en una serie de trabajos, desde los publicitarios hasta los tributarios, que se realizan con Capeco”, manifestó.

En ese sentido, mencionó que hoy tendrá su cuarta reunión con los representantes de Capeco y uno de los puntos de la agenda es el relanzamiento del Plan Ladrillo que busca dotar de mayor seguridad a los proyectos inmobiliarios y evitar extorsiones a los empresarios por parte de malos elementos de construcción civil.

Cabe señalar que el pasado 14 de abril la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Nidia Vílchez, puso en marcha el Plan Ladrillo junto a la Policía Nacional del Perú (PNP).

“Ahora vamos a lanzar otro plan que será más exitoso, eficiente, duradero y se ha hablado con Capeco para que sus socios también lo financien en parte”, señaló Allison.

Explicó que la Asociación de Bancos (Asbanc) financia el apoyo y la capacitación de policías para resguardar los bancos en Perú, y ahora esa figura se repetiría con los proyectos inmobiliarios de las empresas asociadas a Capeco.

Finalmente, mostró su confianza en que el sector Construcción retomará la senda del crecimiento en junio, y al cierre del año sea el sector de mayor crecimiento en Perú, aunque con un nivel inferior al de años anteriores.

“Pese a la crisis financiera internacional, las expectativas son buenas y tengo información de que el sector va a ser el que más crecerá este año y en el 2010, aunque será un crecimiento tímido con relación a años anteriores”, comentó.

Fuente: Andina. Miércoles 22.07.2009.
www.andina.com..pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú