Noticias del Día
Jueves 21 de mayo del 2009
       
 
Multas laborales superan los 50 millones de soles 
 

Compañías tienen ahora oportunidad para fraccionar sus deudas. De lo contrario, aparecerán en centrales de riesgos y de la SBS

Las multas impuestas a las empresas por infringir la legislación laboral superan los 50 millones de nuevos soles, informó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante, quien aseguró de que aquellas compañías que no cumplan con regularizar el pago de estas deudas serán próximamente anotadas en todas las centrales de riesgo del país.

Esto último gracias a un convenio que suscribirá en breve el sector Trabajo con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

"Actualmente no hay razones para este incumplimiento, pues el MTPE puso en marcha diversos mecanismos que facilitan el saneamiento de deudas por aplicación de multas laborales", remarcó el ministro.

Para ello, dijo, los empleadores o sus representantes legales sólo deben apersonarse hasta la sede de este portafolio a fin de convenir un mecanismo de pago fraccionado, con cuotas fijas durante dos años.

El sector Trabajo actualmente cuenta con un registro de empresas multadas luego de haber seguido el respectivo proceso sancionador, y que además tienen resolución de segunda instancia, por lo que carecen de la posibilidad de reclamar en la vía administrativa. Figuran también los casos con resolución en primera instancia, pero que no apelaron por lo que se entiende que consintieron la aplicación de la multa.

Villasante explicó que en los últimos años se registró un avance en la ejecución coactiva del cobro de multas. "En el 2006 se cobraron por multas casi seis millones de soles; en el 2007 por 7.8 millones; y en 2008 bordeamos los nueve millones; entonces hay un progreso importante."

20 mil trabajadores a planilla
Para junio próximo, el sector Trabajo espera incorporar 20 mil trabajadores en las planillas de las empresas en que laboran, con la ejecución del Registro Obligatorio de Trabajadores en Planilla, conocido como Plan Reto.

Así lo afirmó el titular de Trabajo, Jorge Villasante, quien remarcó que en los primeros meses del año dicho plan permitió mejorar la calidad del empleo a casi siete mil trabajadores.

A partir de este mes, se pondrá una mayor incidencia en la incorporación de trabajadores a planillas, ahora que los inspectores auxiliares tienen la posibilidad, mediante ley, de fiscalizar esta materia específica, explicó a Visión Económica de TV Perú.

Con la aplicación de planillas electrónicas e inspecciones laborales, el MTPE descubrió que 280 mil locadores de servicios extienden recibos por honorarios durante más de seis meses a sus respectivas empresas, y la mayor parte de esos trabajadores debería estar en planilla.

Revalora Perú
El 44% de personas inscritas en el Programa de Reconversión Laboral, denominado Revalora Perú, provienen de sectores textil, confecciones y agricultura.

Según información del MTPE, el 26.5% proviene de empresas dedicadas a la extracción de minerales, el 8.2% a alimentos, el 5.1% a la explotación de petróleo y gas, y el 2% a fabricantes de productos químicos.

Las personas inscritas en Revalora Perú, que tiene un presupuesto de 100 millones de nuevos soles, son trabajadores que perdieron su empleo como consecuencia de la crisis internacional, y se tiene previsto beneficiar a 17,800 trabajadores en una primera etapa, dijo el ministro durante su presentación ante la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso.

Fuente: El Peruano. Jueves 21.05.2009
www.elperuano.com.pe

 
 
Perú es principal socio de Polonia en América Latina
 

En América Latina, el Perú es el principal socio comercial de Polonia, no solamente por cuestiones de intercambio, sino también por la consolidación de su política económica, afirmó el viceministro de Tesoro de Estado de esta nación europea, Krzysztof Hubert Laszkiewitz, quien proyectó un mejor clima entre ambos países y un mayor flujo de inversiones polacas.

¡Cuál es la actual situación económica de Polonia?
–Nuestra economía pasa por un momento de tranquilidad, pese a la turbulencia debido a la crisis financiera internacional. La desaceleración económica afectó en mayor medida a las democracias europeas más antiguas. Polonia superó una serie de transformaciones económicas difíciles, pasando de un sistema económico no efectivo impuesto después de la Segunda Guerra Mundial a un nuevo sistema basado en el mercado libre.

Estas transformaciones hicieron que la economía polaca disponga de varios frentes que impulsan su desarrollo. Ahora pertenecemos a la Unión Europea y contamos con fuertes lazos de cooperación, aunque lo que sucede en otras economías europeas también influirá en la nuestra.

Precisamente, ¿cuáles fueron los efectos de la crisis financiera en Polonia?

–En realidad, esta transformación hizo que en nuestro país se tomaran decisiones referidas principalmente a la estabilidad económica. Ese fue el objetivo. No arriesgamos, pues relativamente somos nuevos en el libre mercado y esa estrategia nos dio buenos resultados frente a la crisis financiera. 

¿Considera que los peores efectos de la crisis están siendo superados?

–Todo parece indicar que lo que vendrá de aquí en adelante ya no será tan desastroso como antes, aunque estoy hablando de una escala global, pues las ramas económicas de algunos países todavía no tocan fondo, lo que significa que les espera más dificultades. Sin embargo, creo que lo peor ya pasó y se tomaron las previsiones para evitar que esto se repita.

En esta etapa de la crisis es importante que las sociedades de los países desarrollados impulsen el consumo interno, pues ello impedirá que la producción se detenga. 

¿Cómo evalúa las relaciones bilaterales peruano-polacas?
–Polonia considera al Perú como su principal socio estratégico en América Latina. Recordemos que el año pasado estuvo en el país el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, lo que definitivamente consolida la imagen del Perú como un destino importante para las inversiones de mi país.

La llegada del primer ministro Tusk permitió que otros miembros del Gobierno polaco de diferentes sectores también se interesen por el Perú y los lazos económicos se estrecharon aún más. Por esa razón, podemos decir que estamos en una etapa de gran proyección y desarrollo para el futuro de ambas naciones. 

¿Qué sectores concitan el interés de los inversionistas polacos?
–Disponemos de un abanico de posibilidades. Tradicionalmente destaca la minería, pero también tenemos la industria de la defensa. Precisamente, la principal empresa polaca de este sector, Bumar, está presente y expone sus productos en el segundo Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Desastres Naturales.

Existen otras ramas de cooperación económica que salieron después de la visita del primer ministro Tusk el año pasado y estamos dispuestos a desarrollar esta cooperación de la mejor manera, pues consideramos al Perú como un gran socio comercial. 

¿Cómo evalúa el desarrollo económico del Perú en los últimos años?
–Muy importante. Considero que las medidas y la política económica desarrollada por el Gobierno peruano fueron muy acertadas.

Tomando estos logros económicos y el altísimo crecimiento económico del país es que estamos interesados por invertir mucho más en el Perú.

Algo que quiero destacar es que no solo queremos limitarnos al simple intercambio comercial, sino que pretendemos llevar estas relaciones económicas a un mayor nivel. Nos interesa formar joint ventures, introducir al Perú tecnologías de punta, impulsar programas educativos; es decir, impulsar una cooperación económica mucho mayor, más estrecha y más completa.

Perspectivas

¿Cuáles son las perspectivas de su Gobierno con respecto a las relaciones comerciales con el Perú?
–Pese a la coyuntura internacional, creo que atravesamos por un muy buen momento económico, pues el Perú muestra una expansión del Producto Bruto Interno muy alto y como Polonia no fue afectada significativamente por la crisis, entonces tenemos una muy buena plataforma para consolidar nuestras relaciones.
Este es el momento para profundizar estas relaciones y dar un impulso decisivo a nuestras economías.
¿No solo se trata de gobiernos?
–Efectivamente, tanto en Polonia como en el Perú funciona el libre comercio. Por ello, el rol de los gobiernos es crear las condiciones, pero el cumplimiento y la realización de todos los programas económicos, en realidad, está en manos de las empresas privadas. Particularmente, alentaremos a nuestras empresas a incrementar su colaboración con el Perú.

Dato
-En la visita oficial que hizo al Perú en mayo de 2008, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, dijo que su país buscaba fortalecer la cooperación con el Perú y alcanzar un acuerdo para poder tener influencia sobre el mercado mundial del cobre.

Fuente: Andina. Jueves 21.05.2009.
www.andina.com.pe

 
   
CAF y BID inician proceso para identificar entidades que gestionen Fondo de Infraestructura en Perú
 

La Corporación Andina de Fomento (CAF) informó hoy que ha iniciado, conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un proceso de identificación de entidades privadas interesadas en administrar un fondo de capital para proyectos de infraestructura en Perú.

El fondo es uno de los potenciales mecanismos para financiar inversión en infraestructura en el país contemplados en un memorando de entendimiento firmado por el viceministro de Hacienda, José Arista, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el presidente de la CAF, Enrique García, durante la reunión anual del BID celebrada en marzo en Medellín (Colombia).

El BID y la CAF identificarán entidades con experiencia en gestión de fondos de inversión y en infraestructura en América Latina que podrán ser consideradas para manejar el nuevo fondo, que se guiaría con criterios de rentabilidad privados y según las mejores prácticas internacionales con el fin de propiciar la participación de inversionistas institucionales locales y extranjeros.

Perú, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), el BID y la CAF considerarían aportar recursos o proveer préstamos al fondo, sujeto al análisis integral de la operación por parte de cada institución, sus respectivas políticas y procedimientos.

Igualmente, estará sujeto a las aprobaciones de las instancias internas competentes, incluyendo los respectivos directorios ejecutivos, y a la firma de documentación satisfactoria para cada institución.

En comparación con otras regiones del mundo, América Latina mantiene un rezago importante en materia de infraestructura, un factor clave para impulsar el desarrollo económico y social, y aumentar la productividad, afirmó la CAF.

En la actualidad, la inversión en proyectos de infraestructura juega un papel contra cíclico en medio de la crisis económica y financiera global, subrayó.

Fuente: Andina. Jueves 21.05.2009.
www.andina.com.pe

 
 
     
       
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.

"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385

Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú