Lunes 09 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

¡Atención trabajadores y empleadores! adopte nuevas dinámicas laborales ante el covid-19

Establezca protocolos de atención según la experiencia comparada. Además, implemente un comité de crisis para una urgente y rápida actuación.

Si bien el coronavirus no es una enfermedad laboral, los empleadores están obligados a mantener un ambiente sano y seguro para sus trabajadores. Así,  en Asia y Europa, las compañías ya están reformulando sus formas de trabajo y han fijado políticas de home office para tratar de prevenir un brote.

En el país, las empresas deben implementar un comité de crisis para una urgente y rápida actuación, donde se priorice la mejor atención para los afectados y sus familiares, refiere un reciente informe del Estudio Vinatea & Toyama Abogados.

El documento agrega que también se deberán realizar los ajustes razonables para evitar la propagación del virus, tales como políticas de prevención, home office, brindar equipos de protección personal, otorgar vacaciones o suspender labores.

Sin goce de haberes

Se prevé también medidas más drásticas como la suspensión de labores. De acuerdo con el citado informe, en el país se conoce que en dos sectores hay empresas que evalúan seriamente suspender sus labores, sin goce de remuneraciones.

Según la normativa, esto está permitido cuando se presentan situaciones imprevistas, de fuerza mayor o un caso fortuito, agrega el texto.

Por tanto, 90 días es el tiempo máximo para suspender las labores, previa evaluación del sector Trabajo.

En el caso del descanso médico, se refiere que si el trabajador afectado requiere de descanso médico, se deberán pagar las remuneraciones y subsidios, o si puede trabajar tendrá que hacerlo desde su casa, si existen las condiciones adecuadas para aplicar las normas de teletrabajo.

El establecimiento de políticas de acceso al centro de trabajo ante la sospecha de contagio, el reforzamiento de la higiene al interior de las empresas, el estudio de métodos para paliar las ausencias, como el teletrabajo, o estudiar la posibilidad de suspender las labores y su impacto legal y comercial recomienda, además, un informe del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.

También se considera importante que los empleadores puedan seguir las directivas y guías que difunden los organismos especializados internacionales, como aquellos reportados en el link: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19.

De acuerdo con este documento, el impacto del covid-19 en el interior de las empresas se puede reportar al ser considerado el centro de trabajo un lugar de contagio, por las ausencias colectivas prolongadas; las disrupciones en los sistemas de transportes, así como las disrupciones en las cadenas de suministro; y, finalmente, por las alteraciones en la concentración y la motivación de los trabajadores, especialmente de los que tengan familiares enfermos.

OPS: planes de contingencias

Como parte de los planes de contingencia del covid-19, la Organización Panamericana de Salud (OPS) sugirió la asignación de un lugar donde aislar a una persona enferma mientras lleguen las autoridades de Salud. Después, identificar a los colaboradores con mayor riesgo y dar apoyo vías las unidades de salud ocupacional; evitar la estigma y la discriminación; y evaluar la adopción para trabajar desde casa. Esto último en caso de que presente leve tos y una fiebre de 37.3 centígrados o más, refiere.

Esta organización aconseja también valorar los riesgos y beneficios de viajar a un país con transmisión comunitaria y evitar que sea hecho por colaboradores en el grupo de alto riesgo; y monitorear la aparición de síntomas por 14 días como mínimo.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 09-03-2020
www.elperuano.pe
Sunat: recaudación tributaria retrocedió S/ 14 millones en febrero

En el mes de análisis, los ingresos tributarios al primer brimestre del año apenas repuntaron en 1.9%. ¿A qué se debió este resultado? Los detalles, aquí.

La Sunat informó que en febrero se recaudó S/ 8,029 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos), lo que representó S/ 14 millones menos que lo obtenido en similar mes del año pasado y una caída de la recaudación de 2%.

El resultado de mes se explica -indicó el ente tributario- por la menor recaudación, principalmente, de los impuestos al comercio exterior, resultado asociado al deterioro que se viene registrando en las importaciones, especialmente con China, que es el principal socio comercial; sin perjuicio de mencionar un efecto estadístico por la mayor base de comparación que representa febrero del 2019.

Dado que por entonces se contó con pagos importantes de una empresa del sector hidrocarburos por acciones de control de la Sunat. A lo que suma el moderado desempeño que habrían tenido las operaciones económicas de enero, las mismas que son declaradas en febrero.

Es así que el Impuesto General a las Ventas a las importaciones retrocedió 7.5%, el Impuesto Selectivo al Consumo a las importaciones cayó 18.6%) y el Impuesto a la Importación en 12.3% registraron disminuciones importantes.

Asimismo, se registró una disminución en el rubro de Otros Ingresos (-18.4%) especialmente por las menores multas recaudadas (-63.9%); a la vez que las devoluciones de impuestos crecieron en 5.6%.

En contraste, el Impuesto a la Renta creció 6.6%, y el Impuesto Selectivo al Consumo interno creció 11.9%. Asimismo, se observó que los impuestos a la produccción y consumo interno, excluyendo los correspondientes a importaciones, registraron un crecimiento de 0.9%.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la recaudación acumulada entre enero y febrero alcanzó S/ 19,037 millones y experimentó un crecimiento de 1.9%.

-Por tributos-

En febrero se recaudaron S/ 3,406 millones por concepto de Impuesto a la Renta, resultado que significó un crecimiento de 6.6% y S/ 271 millones de recaudación adicional con respecto a similar mes del año 2019.

El incremento reportado en este impuesto se sustentó en los mayores pagos a cuenta de IR Régimen General y Régimen Mype Tributario-RMT (5.5%) y No domiciliados (64.9%). Estos mayores pagos fueron atenuados por los menores pagos de Regularización (-7.5%) y de Quinta Categoría (-1.1%).

En lo que respecta a los pagos a cuenta del Régimen General y el RMT, se recaudaron S/ 2,037 millones, importe que representó un incremento de 5.5% y que supera en S/ 142 millones al importe obtenido en febrero del 2019.

Destacaron los mayores pagos por parte de los sectores de generación de energía eléctrica, intermediación financiera, e incluso mejoraron los de sector minero, entre otros

En el caso del IGV la recaudación llegó a S/ 4,871 millones registrando una disminución de 3.4% que representa S/ 77 millones menos con respecto a lo obtenido en febrero del 2019.

A nivel de componentes, el IGV interno registró una recaudación de S/ 2,984 millones (-0.6%) y el IGV importaciones recaudó S/ 1,886 millones (-7,5%).

El desempeño del IGV Interno se debería al efecto de la mayor base de comparación que registró febrero del 2019 ya que contó con un pago extraordinario de una empresa del sector hidrocarburos. Asimismo, la demanda interna de enero habría tenido un desempeño moderado. Descontando ese pago extraordinario, el IGV interno crece algo más de 4%.

Por su parte, el IGV Importaciones disminuyó debido al deterioro de las importaciones tanto garantizadas como corrientes. Solo en febrero, las importaciones corrientes cayeron en -7.0%; resultado cuyo impacto fue parcialmente atenuado por el mayor tipo de cambio promedio (1.9%).

La recaudación por concepto de ISC se situó en S/ 670 millones, lo que significó una caída de 1.2%, a pesar de registrar S/ 4 millones más respecto de febrero del 2019.

El ISC importado mostró una disminución de 18.6% explicada básicamente por el mencionado deterioro de las importaciones.

Por su parte, la recaudación del ISC interno ascendió a S/ 432 millones, representando un crecimiento de 11.9%, explicado por los cambios de tasas aplicados desde junio del 2019, así como el comportamiento de menores compensaciones y créditos observado en las empresas más representativas, en un contexto de desempeño moderado que habría registrado la demanda interna.

El rubro de Otros Ingresos registró una caída de 18.4%, principalmente por los menores pagos de multas (-63.9%), lo cual responde al efecto estadístico de un pago importante registrado en febrero del 2019 por una empresa del sector hidrocarburos. Por su parte, los fraccionamientos crecieron 13.5% impulsados por el reciente acogimiento de la deuda de una empresa minera representativa y el correspondiente pago de cuota inicial.

Finalmente, las devoluciones de impuestos ascendieron a S/ 1,511 millones durante febrero 2020, importe que representó S/ 108 millones más que en el 2019 y significó un incremento de 5.6%. Principalmente crecieron las devoluciones por el Régimen de Recuperación Anticipada del IGV, el cual está asociado a los grandes proyectos de inversión que se encuentran en marcha en nuestro país.

Fuente: Diario Gestión, lunes 09-03-2020
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en