Jueves 20 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

Conoce los requisitos para acceder a la devolución del Impuesto a la Renta

En esta nota conocerá los gastos deducibles en la declaración anual del Impuesto a la Renta.

Los trabajadores que perciben rentas de cuarta y quinta categorías, y tienen un saldo a favor del Impuesto a la Renta (IR), ya comenzaron a presentar su Declaración Anual 2019 mediante el aplicativo APP Personas Sunat, desde sus smartphones o tablets, así como también en la página web de la Sunat.


El tributarista José Verona explica que los trabajadores que perciban rentas por su trabajo, bajo relación de dependencia o de forma independiente, pueden acceder a la devolución de oficio, siempre y cuando estos no reciban rentas extraterritoriales que tengan que ser sumadas a las rentas territoriales.

Asimismo, José Verona recomienda algunos pasos a seguir para la devolución:

1. Se debe ingresar a la página web de Sunat mediante la clave SOL.

2. Entrar a la opción Otras Declaraciones y Solicitudes y seguir la ruta: Mis devoluciones/Devoluciones y seleccionar la opción Código de Cuneta Interbancaria (CCI) – Devoluciones.

Hay que tener en cuenta que para que el registro del CCI sea válido, debe pertenecer a una cuenta en soles registrada en el país, no debe ser una cuenta de Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) y el titular de la cuenta debe ser el mismo que el titular de la devolución.

Finalmente, los trabajadores independientes y dependientes pueden deducir de su Impuesto a la Renta, parte de los consumos realizados en hoteles y restaurantes, los servicios por honorarios profesionales y el pago de EsSalud a los trabajadores del hogar.

El especialista indicó que durante el 2019, la Sunat devolvió a los contribuyentes más de 1,500 millones de soles por concepto de Impuesto a la Renta, al tener saldo a favor.
Fuente: Diario Andina, jueves 20-02-2020
www.andina.pe
Despunta el pago de tarjetas de crédito con transferencias inmediatas

Número de este tipo de operaciones se incrementó en 157% durante el 2019

Las transferencias electrónicas siguen ganando terreno, en el 2019 la Cámara de Compensación Electrónica registró más de 33.4 millones de operaciones, cifra 31% mayor a la del 2018, indicó hoy la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Asimismo, precisó que, dentro de ese total, destaca el crecimiento de las transferencias electrónicas inmediatas para pago de tarjeta de crédito, las cuales pasaron de 206,000 a más de 500,000 operaciones, un avance de 157 % en el 2019.

También creció el pago de tarjetas de crédito con transferencia diferida, de 1.6 millones de operaciones en el 2018 a 1.9 millones en el 2019. Este crecimiento de 21% duplica al de años previos, que fue en promedio de 9%.

“Pese a estos buenos indicadores, el trabajo pendiente es grande. Cada mes hay cinco millones de operaciones para pago de tarjetas de crédito, pero solo 200,000 se realizan por medios interbancarios”, indicó el gerente general de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), César Ferreyros.

“Los clientes de las entidades financieras siguen masivamente asumiendo los costos y riesgos de ir con efectivo a una ventanilla”, agregó.

En la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) se realizan dos tipos de transacciones con tendencia opuesta: las transferencias interbancarias de bajo valor, que suben cada año; y la liquidación de cheques, que disminuye cada año. 

En el 2019 la CCE liquidó 3.7 millones de cheques interbancarios, 50% menos que hace cinco años.

“Estamos en camino a una economía digital y lo normal es que el público tienda a preferir medios de pago más rápidos y cómodos. En ese sentido, se observa que cada año hay menos cheques, tanto de los que se cobran dentro del mismo banco, como de los interbancarios que se transan con nosotros”, precisó Ferreyros.

Respecto a los dos tipos de transferencias interbancarias, el mercado sigue dominado por las diferidas sobre las inmediatas (85% - 15%). 

Sin embargo, esta correlación va cambiando por el acelerado crecimiento de las transferencias inmediatas.
 
En el 2019, las transferencias inmediatas crecieron en 90%; de 2.6 a poco más de 5 millones de operaciones. Las transferencias diferidas crecieron a un ritmo de 24%, pasando de 22.9 a 28.4 millones de operaciones.

La CCE espera concretar proyectos en el segundo semestre del 2020 que promoverán la interoperabilidad y sobre todo un servicio más potente, poniendo las transferencias interbancarias a disposición las 24 horas y los siete días de la semana. 

Sobre las transferencias y pagos

Los pagos que es posible hacer en Perú pueden separarse en cuatro grandes categorías:

1) Transferencias intrabancarias o entre cuentas de un mismo banco, que son inmediatas.

2) Transferencias interbancarias de alto valor, que comprenden pagos desde los 5,000 soles ó 2,000 dólares hasta montos sin límite superior, y se llevan a cabo a través del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del Banco Central. Según indica la institución, estos fondos estarán disponibles en la cuenta del beneficiario el mismo día en que se ordenan las operaciones.

3) Transferencias interbancarias de bajo valor, que se realizan mediante la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) y que pueden ser:

• Diferidas, con montos límite de 310,000 soles ó 60,000 dólares y procesadas en lote en tres cortes horarios
• Inmediatas, que son procesadas en tiempo real, de lunes a viernes de 8:30 a 16:00, con montos límite de 30,000 soles ó 10,000 dólares.

En el número de operaciones, las transferencias interbancarias de bajo valor representan el 97%. El 3% restante corresponde a las operaciones del sistema LBTR.

4) Cheques, que son compensados y liquidados de forma diferida en la CCE.
Fuente: Diario Andina, jueves 20-02-2020
www.andina.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en