Viernes 31 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

Disponen aumento para pensionistas de Ley 20530

El reajuste es a partir de este mes, precisa el Decreto Supremo Nº 006-2020-EF.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el aumento de 30 soles para las pensiones de los beneficiarios del régimen del Decreto Ley Nº 20530 y autorizó una transferencia de 68 millones 279,760 soles para financiar este reajuste.

Mediante el Decreto Supremo Nº 006-2020-EF se indica que el reajuste es a partir de este mes para los pensionistas del régimen 20530 que hayan cumplido 65 años o más al 31 de diciembre del 2019, cuyo valor anualizado no exceda el importe de 28 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 120,400 soles.

En ningún caso, el valor anualizado de las pensiones después de efectuado el reajuste, que suma las pensiones reajustadas y adicionales, gratificaciones o aguinaldos, bonificación por escolaridad y cualquier otro concepto que sea puesto a disposición del pensionista en el año, podrá superar el tope de 28 UIT anuales. Si una perona percibiera más de una pensión, el reajuste se hará sobre la de mayor monto.

Recursos

Por otro lado, el MEF autorizó diversas operaciones. La primera fue destinar 165 millones 986,659 soles, mediante crédito suplementario, a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para financiar la liquidación y cierre de las actividades e inversiones durante el 2020 del Proyecto Especial de los XVIII Juegos Panamericanos.

Esta operación se estableció mediante el Decreto Supremo N° 012-2020-EF.

Emitió asimismo el Decreto Supremo N° 008-2020-EF, que aprueba destinar 52 millones 407,897 soles, mediante crédito suplementario, a favor de diversos gobiernos regionales para financiar la continuidad de la ejecución de las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión vial, el mantenimiento de infraestructura vial y la elaboración de estudios definitivos como parte del Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS).

Provías Descentralizado del MTC es responsable del monitoreo y seguimiento del avance físico y financiero.

Mejor bono soberano del año

El Perú recibió de la revista internacional LatinFinance los premios Bono Soberano del Año y Operación en Moneda Local del Año, en reconocimiento a las exitosas operaciones de manejo de pasivos en noviembre del 2018 y junio del 2019, respectivamente”.

Por otro lado, el MEF suscribió dos memorandos de entendimiento con entidades del Gobierno del Reino Unido e Irlanda del Norte, para el intercambio de experiencias e información orientado a la mejora y desarrollo de las inversiones en infraestructura en el país.

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, dijo que se quiere asimilar las experiencias exitosas.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 31-01-2020
www.elperuano.pe
Fondo Mivivienda: ¿Qué impactos tendría ampliar a 30 años el plazo máximo de créditos hipotecarios?

Especialistas señalan que esta medida sería un buen gancho para acceder a la compra de una vivienda; sin embargo estas deberían ser amortiguadas lo antes posible debido a los mayores intereses.

El Fondo Mivivienda anunció que está evaluando la posibilidad de ampliar de 20 a 30 años el plazo máximo para pagar los créditos hipotecarios que se coloquen con la participación de este programa estatal, tales como los créditos Mivivienda y Techo Propio.

Esto con el objetivo de reducir los montos de las cuotas de pago del préstamo para que más personas puedan calificar a un crédito para la compra de una vivienda.

Al respecto, Jorge Luis Ojeda, economista y profesor de Negocios de la UPC, señaló que esta medida puede ser un buen gancho para que aquellas personas con menores recursos puedan acceder a un crédito hipotecario. Sin embargo, sugirió que a medida que su situación económica mejore realicen un ‘prepago’ o amorticen su deuda.

“La cuota sí se va a reducir. Sin embargo, al ampliar el plazo, los intereses serían bastante altos. Con el tiempo la idea sería hacer un prepago para reducir los intereses. Una buena opción es tomar el 25% del fondo de AFP, siempre y cuando sea primera la vivienda”, detalló Ojeda.

Asimismo, señaló que lo ideal es sacar un crédito hipotecario entre 12 y 15 años.

Sin mayor efecto

Por su parte, el presidente del Comité de Análisis del Mercado de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Peru (ASEI), Ricardo Arbulú, manifestó que esta medida no tendría un mayor efecto. “En términos financieros, las cuotas no bajan sustantivamente a partir de los 15 años y más aún 20 años", acotó.

Asimismo, señaló que lo ideal sería que el Fondo Mivivienda (FMV) pueda tener un fondeo de captación de dinero a menores tasas ‘que se trasladen a las instituciones financieras intermediarias y que estas puedan darle una menor cuota a las familias’.

“Afortunadamente en la banca comercial se ha reducido la tasa de crédito hipotecario que hace 3 años estaba en 12%, ha bajado a 7%. Es una disminución significativa histórica; sin embargo, el fondeo del crédito de Mivivienda es 2 puntos porcentuales más alto”, señaló Arbulú.

En esta línea, Jorge Luis Ojeda coincidió en que el Estado debe optar por medidas para reducir las tasas de interés. “No solo es importante ampliar el plazo de pago sino hay que trabajar mucho para reducir la tasa de interés, y es algo que todavía no se trabaja en el Perú”, manifestó.

Rol de las cooperativas

Por otro lado, Ricardo Arbulú señaló que el ingreso de las cooperativas al mercado hipotecario cumplirá un rol complementario, ya que podrá captar a clientes que los bancos rechazan por su perfil de riesgo.

“Si bien es cierto que tendrían intereses más altos, pero tienen la opción de acceder”, añadió.

Fuente: Diario La Republica, viernes 31-01-2020
www.larepublica.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en