Jueves 23 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

Sector público: Ejecutivo fija reglas para la negociación colectiva de sueldos

Se establece tres niveles: centralizado, centralizado especial y descentralizado

El Poder Ejecutivo publicó hoy un decreto de urgencia que tiene por objeto emitir disposiciones generales para regular la negociación colectiva en el sector público, estableciéndose por primera vez las reglas para este tema.

A través del Decreto de Urgencia N° 014-2020, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que todo se realizará dentro del presupuesto y estudio de factibilidad que apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La norma establece que se podrá negociar el incremento de sueldos en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como en ministerios, gobiernos regionales y locales, universidades públicas, empresas públicas (fuera y bajo el ámbito del Fonafe) y otras formas organizativas que administren recursos públicos como EsSalud y otros.

El decreto de urgencia indica que la negociación colectiva se realizará en tres niveles: centralizado, centralizado especial y descentralizado.

La negociación colectiva a nivel centralizado se aplica al Congreso de la República, Poder Judicial y otros, así como a las empresas públicas.

En tanto, la negociación colectiva a nivel centralizado especial se aplica al Poder Ejecutivo y sus ministerios y organismos adscritos (Indecopi, Osinergmin, Osiptel, entre otros).

Y la negociación colectiva a nivel descentralizado, se aplica a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Reniec, Sunat, EsSalud, entre otros.

Sindicatos

La norma señala que en la negociación colectiva centralizada participa la organización sindical que tengan mayor representatividad de manera conjunta, de acuerdo con lo que señale el reglamento.

En el caso del nivel centralizado especial, para el sector Educación la organización sindical más representativa, pudiendo conformarse una coalición de organizaciones sindicales.

Para el sector Salud, la organización sindical o las organizaciones sindicales que afilien a la mayoría absoluta, las que no representen a la mayoría absoluta, pueden conformar una coalición de organizaciones sindicales.

Y a nivel descentralizado con la organización u organizaciones sindicales mayoritarias.

Reglas generales

La representación de los servidores ante su entidad o empresa pública se realiza con un solo pliego de reclamos de acuerdo con el nivel de negociación y según lo establecido en el reglamento, para que lo remita a Servir y este lo remita al MEF, a fin de que este emita el respectivo Informe Económico Financiero.

Los pliegos de reclamos se presentan cada dos años, entre el 1 y el 30 de junio. No pueden presentarse en el año anterior a las elecciones que correspondan.

Corresponde al MEF emitir un Informe Económico Financiero a partir del cual inician las reuniones entre el sindicato y la entidad, y contiene la valorización del pliego de reclamos y el máximo negociable.

Además, tendrá en cuenta las siguientes situaciones excepcionales como una caída de 2 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) y otras excepciones.

Cabe indicar que, durante el 2020, únicamente pueden presentar su pliego de reclamos las organizaciones sindicales de las entidades del sector público que no tengan o no hayan iniciado alguna negociación colectiva con condiciones económicas de los años 2016 al 2019, teniendo en cuenta los tres niveles de negociación colectiva.

La presentación de dicho pliego de reclamos se puede realizar hasta el 31 de marzo del 2020.

Las negociaciones colectivas y arbitrajes de índole laboral de entidades del sector público que se encuentren en proceso se adecuan a lo establecido en el presente decreto de urgencia.
Fuente: Diario Andina, jueves 23-01-2020
www.andina.pe
Fondo Mivivienda: sepa donde están las 67,969 viviendas nuevas en oferta
Incluye 56,656 “viviendas verdes”, además hay 5,962 inmuebles a punto de certificarse como ecosostenibles

El primer mes del año muchas familias comienzan a planificar sus proyectos, y uno de los más deseados es tener “la casa propia”, por lo que empiezan la búsqueda de viviendas en las diferentes zonas del país.

En ese sentido, el Fondo Mivivienda informó que, al cierre de diciembre del 2019, la oferta total de viviendas a nivel nacional llegó a 67,969 unidades habitacionales (63.1% en Lima y 36.9% en el resto del país).

“A diciembre del 2019, Lima Metropolitana cuenta con una oferta inmobiliaria de 42,859 viviendas, distribuida en 224 proyectos”, detalló.

Los distritos limeños y chalacos con mayor oferta de viviendas son Comas (7,251), Cercado de Lima (3,291), Callao (3,086), San Miguel (2,896), Rímac (2,321), Jesús María (2,153) y Lurín (2,068).

Le siguen San Martín de Porres (1,937), Chorrillos (1,923), Breña (1,735), La Victoria (1,643), El Agustino (1,480), Surquillo (1,443) y Ate (1,431).

Además, el Fondo Mivivienda señaló que el precio promedio por vivienda en Lima Metropolitana y Callao alcanzó los 227,217 soles al cierre de diciembre del 2019.

Los precios promedios por vivienda más caros se registran en los distritos de Magdalena del Mar (328,262 soles), Pueblo Libre (323,030 soles), Jesús María (319,197 soles), Santiago de Surco (316,417 soles) y Surquillo (316,066 soles).

En tanto, los distritos con los precios promedios por vivienda más económicos son Pachacamac (154,825 soles), Puente Piedra (149,262 soles), Carabayllo (139,410 soles), Rímac (117,348 soles) y Lurín (102,872 soles).

En provincias

Asimismo, el Fondo Mivivienda indicó que en provincias se registra una oferta de 25,110 viviendas, las cuales pertenecen a 136 proyectos inmobiliarios del interior del país.

Los departamentos con mayor número de viviendas en oferta son Piura (6,868), Lambayeque (4,840), Ica (3,540), Arequipa (3,301), La Libertad (1,777) y Junín (1,334).

Luego vienen Puno (1,300), Tacna (698), Barranca (387), Áncash (364), San Martín (306), Cusco (127), Amazonas (100), Moquegua (92), Huaura (44) y Ate (32).

En cuanto al precio promedio por vivienda en provincias, al cierre de diciembre del 2019 estuvo en 163,503 soles.
Los precios promedios por vivienda más costosos se observan en los departamentos de Moquegua (354,750 soles), Cusco (224,000 soles), Arequipa (221,664 soles), Junín (196,992 soles) y La Libertad (186,357 soles).

Y las localidades del interior del país con los precios promedios por vivienda más baratos son Amazonas (140,000 soles), San Martín (127,332 soles), Barranca (120,000 soles), Huaura (118,583 soles) y Pasco (110,000 soles).

"Viviendas verdes"

Pero hay un factor determinante en la oferta de Mivivienda, que es la creciente preferencia por las denominadas “viviendas verdes” en el Perú, lo cual ha incentivado a las empresas inmobiliarias a desarrollar proyectos de este tipo.

“Por el lado de viviendas sostenibles, existe una oferta de 56,656 viviendas certificadas, distribuidas en 277 proyectos. El 76.7% corresponde a viviendas ofertadas en distritos de Lima Metropolitana y el 23.3% en el resto del país”, según el último boletín del Fondo Mivivienda.

Señaló que hay 43,462 “viviendas verdes” ofertadas en diferentes distritos de Lima Metropolitana, las cuales están agrupadas en 211 proyectos inmobiliarios.

Los distritos limeños con mayor oferta de “viviendas verdes” son Comas (11,090), Rímac (5,201), San Miguel (2,401), Cercado (2,162), El Agustino (1,960) y La Victoria (1,879).

Mientras que en provincias hay una oferta de 13,194 “viviendas verdes”, las cuales pertenecen a 66 proyectos inmobiliarios del interior del país.

Los departamentos con mayor número de “viviendas verdes” en oferta son Piura (4,787), Lambayeque (3,525), Arequipa (1,862), Ica (1,191), La Libertad (577) y Tacna (320).

El Fondo Mivivienda también informó que dicha oferta puede incrementarse, pues hasta diciembre del 2019 existen 25 proyectos sostenibles en proceso de certificación.

Señaló que, de concretarse la certificación de dichos proyectos inmobiliarios, la oferta sumaría 5,962 “viviendas verdes” más, de las cuales el 51.5% se encuentra en Lima Metropolitana y 48.5% en el resto del país.

El Fondo Mivivienda otorga a las familias que compran una vivienda sostenible el “bono verde” (3% a 4% del valor de financiamiento), el cual se suma a los beneficios del Nuevo Crédito Mivivienda y que permiten acceder a créditos con tasas de interés preferenciales (7%) en el sistema financiero.
Fuente: Diario Andina, jueves 23-01-2020
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en