Miércoles 08 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

Demanda interna favorecerá que el Perú crezca más de 3%

Desarrollo de las inversiones públicas y privadas es factor fundamental, asegura la CCL.

El fortalecimiento de la demanda interna le permitirá alcanzar al Perú un crecimiento del producto bruto interno (PBI) superior al 3% este año, proyectó la calificadora de riesgo, Moody’s Investors Service.

“La fuerte demanda interna, particularmente en inversión, respaldará un crecimiento de más del 3% en Colombia y el Perú”, afirmó la agencia internacional en un reporte.

Destacó, además, que el Perú, Paraguay y Chile permanecerán como los países con mayor espacio fiscal en la región, seguidos muy de cerca por México.

Sin embargo, indicó que la desaceleración del crecimiento global puede incidir en una menor demanda de bienes primarios por parte de China, lo que podría afectar las exportaciones de commodities del Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

Deuda

Por otro lado, la calificadora destaca el mejoramiento de la estructura de la deuda, al tener una mayor composición en moneda local, lo que mitigará los riesgos de liquidez y hojas de balance debido a la reducida exposición a fluctuaciones cambiarias.

“El Perú y Uruguay materialmente redujeron la participación de moneda extranjera en sus obligaciones de deuda”, precisó Moody’s.

Sobre el desempleo de la región en el presente año, dijo que se espera una tendencia de menor crecimiento en el período 2020-2021.

“En un entorno de desaceleración del crecimiento global, la demanda interna será el principal motor de crecimiento en el 2020. Como en años anteriores, esperamos que la inversión se mantenga relativamente moderada”, señaló.

La agencia proyectó que el crecimiento medio para la región será de alrededor del 2.4%, en comparación con más del 4% en 2010-2013.

“Pronosticamos que la mayoría de las economías de la región se expandirán en aproximadamente un punto porcentual menos en 2020-2021 que en 2010-2018”, indicó.

Perspectivas

A su turno, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, afirmó que el desarrollo de las inversiones públicas y privadas será fundamental para que el PBI alcance 3% en el 2020.

“Coincido en que este año será mejor. Tenemos un estimado de crecimiento de 2.9% para el 2020, sustentado en una mejora del crecimiento de la inversión pública, la que prácticamente se estancó en el 2019, mientras que la privada registró un incremento debido, básicamente, a la evolución de los capitales del sector minero”, manifestó.

Peñaranda agregó que se prevé para este año una reacción importante de otros sectores productivos, como la manufactura, además de la ejecución de contratos vinculados con la inversión en proyectos mineros.

“Esperamos una tasa de expansión de la inversión privada en torno al 4%; mientras que la pública se expandirá en 5%. Estos indicadores serán la base del crecimiento económico para el 2020”, asevero.

Reducción de la pobreza

El director del IEDEP aseguró que el 80% de reducción de la pobreza monetaria en el Perú se explicó por el crecimiento de la actividad económica. “El resto corresponde a la implementación de los programas sociales, especialmente aquellos que tuvieron un impacto directo en la población”, precisó Peñaranda.

Sostuvo que para atender la demanda de empleo de aproximadamente 270,000 personas, que se incorporan al mercado laboral cada año, es necesario que la economía peruana se incremente a un ritmo entre 3.5% y 4%.

“Esto es importante porque si generamos empleo y mejoramos los ingresos tomando como base una tasa más alta, seguiremos disminuyendo la pobreza, la que se encuentra en 21%”, comentó el economista.

Panorama

El reporte del Moody’s Investors Service señala que la perspectiva para la calidad crediticia soberana de los países de América Latina y el Caribe en el 2020 es negativa.

Un modesto crecimiento y crecientes tensiones sociales complicarán gestar políticas encaminadas a reforzar la consolidación fiscal en la región, indicó.

En el 2020, la mayoría de las economías de América Latina crecerán a tasas más altas que en el 2019 y registrarán un aumento real anual del PBI en el rango de 2.5%-3.5%,” indica el vice presidente asistente del Moody’s.

Fuente: Diario El Peruano, mércoles 08-01-2020
www.elperuano.pe
MTPE aprueba medidas para promover formalización laboral y protección de los derechos de los agricultores
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) deberá ser elaborada anualmente por el empleador.

El Ejecutivo aprobó mediante decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, las medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los derechos fundamentales laborales en el sector agrario.

Según indica la publicación, la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) debe ser elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de un año, por el empleador. Además, esta se debe realizar en cada puesto de trabajo con participación del personal competente en consulta con los trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Entre los requisitos mínimos que tiene que tomar en cuenta el empleador para que elabore el IPERC son los siguientes:

a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el puesto de trabajo del trabajador; así como las situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su trabajo o con ocasión del mismo.

b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensibles a determinados factores de riesgo.

c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.

d) Incluir las medidas de protección de los trabajadores en situación de discapacidad, realizar la evaluación de factores de riesgos para la procreación, el enfoque de género y protección de las trabajadoras y los adolescentes.

e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

f) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de los trabajadores.

En esa misma línea, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) publicará las directivas y/o protocolos necesarios para el fortalecimiento de la actuación inspectiva en el sector agrario, dentro de los próximos 30 días calendario.

La norma también indica que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Centro Integrado “Formaliza Perú”, priorizará acciones de promoción a la formalización laboral en el sector agrario, en especial, en las regiones donde existe mayor índice de informalidad laboral, y la articulación con los gobiernos regionales y locales respectivos.

Cabe mencionar que dicha norma es aplicable a todas las actividades del sector agrario a nivel nacional y abarca a todos los empleadores y los trabajadores comprendidos en el régimen laboral agrario.

Fuente: Diario La Republica, miércoles 08-01-2020
www.larepublica.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en