Martes 07 de enero del 2020
 
 
 
 
 
 

Publican reglas para el impuesto vehicular 2020

Aprueban nueva tabla de valores a fin de determinar la base imponible.

El Ministerio de Economía y Finanzas aprobó la tabla de valores referenciales de vehículos para efectos de determinar la base imponible del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al Ejercicio 2020.

Se trata de la RM Nº 004-2020-EF, que desarrolla los alcances del artículo 32 de la Ley de tributación municipal, el cual refiere que la base imponible de este impuesto está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que publica el MEF al año, atendiendo un valor de ajuste por antigüedad de cada vehículo.

Así, este impuesto grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas y station wagons, camiones, buses y autobuses, con una antigüedad no mayor a tres años, a partir de la primera inscripción en el registro de propiedad vehícular, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Víctor Zavala Lozano, al precisar las reglas vigente para el presente ejercicio 2020.

Lineamientos

Agregó que son sujetos del impuesto las personas naturales o jurídicas propietarias de los vehículos gravados antes citados. Por tanto, la tasa del referido tributo será de 1%. El monto por pagar en ningún caso será inferior al 1.5% de la UIT vigente, esto es 65 soles.

El pago, además, podrá realizarse en una sola armada hasta el último día hábil de febrero (viernes 28), salvo que la municipalidad provincial disponga prórroga para la declaración y pago.

En el caso de pago fraccionado, el tributo se pagará en cuatro cuotas, hasta el último día hábil de febrero, mayo, agosto y noviembre del 2020, la segunda, tercera y cuarta cuota serán reajustadas con el índice de precios al por mayor que publica el INEI.

Mientras que, en el caso de transferencia de dominio, el comprador deberá presentar la declaración jurada de alta hasta el último día hábil del mes siguiente a la transferencia. El vendedor no está obligado a presentar la declaración jurada de baja (descargo) a la municipalidad, según lo dispuso el Decreto Legislativo Nº 1246.

Finalmente, en el caso de propietarios de vehículos cuyo domicilio fiscal es la provincia de Lima, la declaración jurada y el pago del impuesto deberá hacerse ante el servicio de administración tributaria de Lima (SAT).

La norma refiere que para la determinación de estos valores, se procedió con la evaluación de la información remitida por el SAT, así como la data especializada del parque automotor en nuestro país.

Procedimiento y cálculo

Según la RM Nº 004-2020-EF, para efectos de determinar el valor referencial de aquellos vehículos afectos al Impuesto cuyo año de fabricación sea anterior al 2017, se debe multiplicar el valor del vehículo señalado para el 2019 contenido en el anexo de la mencionada resolución ministerial (*), por el factor indicado para el año al que corresponde su fabricación, comprendido en la siguiente tabla (ver cuadro). El valor determinado según el procedimiento indicado en el párrafo anterior deberá ser redondeado a la decena de soles superior, si la cifra de unidades es de cinco soles o mayor; o a la decena de soles inferior, si la cifra de unidades es menor a cinco soles.

Fuente: Diario El Peruano, martes 07-01-2020
www.elperuano.pe
Medidas de la Sunat permiten incrementar la recaudación tributaria

Señalan diversos académicos y especialistas

Por Miguel De la Vega

Las medidas implementadas por la Sunat en los últimos años empiezan a rendir sus frutos, la recaudación tributaria del Gobierno Central (descontando la devolución de impuestos) en el 2019 llegó 110,768 millones de soles, cantidad mayor en 3.7% (6,178 millones) respecto al 2018.

Asimismo, el resultado del 2019 fue mayor en cerca de 300 millones de soles a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2020-2023 publicado en agosto último.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) también destacó que esta mejora se obtuvo a pesar que la tasa de expansión del PBI nacional fue menor a la proyectada.

“Lo cual refleja la importancia de las acciones orientadas a la mejora del cumplimiento llevadas a cabo por la Sunat durante el año", subrayó el ente recaudador.

Repatriación de capitales

El profesor de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, señaló que esta mejora en 2019 se traduce en una mayor presión de la recaudación sobre el PBI, con 14.4% mayor al 14.1% del 2018 y 13% registrado en 2017.

“Es una buena noticia que la tendencia sea creciente pero todavía hay más por avanzar ¿Por qué se ha dado esta mejora? Básicamente ha habido varias cosas. El IGV explica casi el 55% de la recaudación, tiene un impacto muy fuerte, ahí ha sido una buena medida la factura electrónica, que ha reducido la evasión y ha generado que las empresas puedan sincerar un poco mejor sus rentas”, explicó al diario oficial El Peruano.

También, explicó que otra medida que contribuyó a mejorar por el lado del Impuesto a la Renta (IR) se debe a los incentivos para la repatriación de capitales que estaban en el extranjero.

“En la parte de segunda categoría del Impuesto a la Renta creció 33.2%, que son las rentas de activos intangibles como ganancias de capital, intereses”, subrayó.

Asimismo, destacó los esfuerzos de la formalización laboral, que lleva a cabo la Sunafil y permite que más trabajadores ingresen a las planillas electrónicas y empiecen a tributar y pagar rentas de quinta categoría.

Impuesto Selectivo al Consumo

Por su parte, el profesor de ESAN Graduate School of Business, Walker Villanueva, enfatizó que el incremento de la recaudación tuvo un impulso en el mayor Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
“Básicamente porque se ha incrementado la tasa en los últimos dos año, sobre las bebidas en función al contenido de azúcar, también a los vehículos, y a las cervezas y cigarrillos”, señaló.
Asimismo, el abogado tributarista José Verona, destacó que en este año se incrementó la recaudación debido al efecto Odebrecht.
“La venta de Chaglla y otros activos de Odebrecht, han generado más de 1,000 millones de soles en la recaudación”, puntualizó.
Fuente: Diario Andina, martes 07-01-2020
www.andina.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en