Viernes 13 de septiembre del 2019
 
 
 
 
 
 

Frente al desempleo ¿qué debe hacer la familia?

El especialista señala que ser paciente, compartir roles en el hogar y apoyarse mutuamente, permitirá que la relación familiar se fortalezca ante esta adversidad.

En esta edición de 20 en empleabilidad, Edgard Espinoza, consultor de LHH DBM Perú, nos habla de qué debe hacer la familia frente a la desvinculación o desempleo de alguno de sus miembros.

Para el especialista, todos los integrantes deben poner de su parte, ya que el apoyo de la familia será fundamental para salir de esta coyuntura.

El primer paso para evitar perjudicar la vida en familia es el diálogo- señala el especialista. Para ello, será importante aceptar las emociones negativas, abrirse con la familia y/o con amigos a través de la conversación o plática, y considerar que esta situación es transitoria, que en la vida se pasa por épocas diversas, unas buenas y otras no tan buenas.

ver el VIDEO AQUI

Fuente: Diario Gestión, viernes 13-09-2019
www.gestion.pe
¿Cómo afrontar la demanda profesional en los próximos años?

En el siglo 21 no basta con que los países sean competitivos. No es suficiente “competir”, hay que saber “con qué competimos”, explica Maite Vizcarra, experta en innovación y transferencia tecnológica en Perú.

La experta asegura que ya no sólo es suficiente salir a exportar al mundo, también es relevante saber en qué aspecto tenemos más oportunidad cuando exportamos, pues no es lo mismo exportar productos “comoditizables” que exportar servicios o productos sofisticados.

Explicó que en el segundo caso, es claro que la dependencia en los precios internacionales será menor, por lo que se tendrá más posibilidades de controlar la forma en que se crea prosperidad al depender menos del entorno internacional. “Hoy, se habla por eso, de la sofisticación de una economía y eso tiene que ver mucho con la cantidad de “conocimiento productivo” que acumulamos”, dijo.

Sobre este nuevo paradigma, ¿cómo tenemos que prepararnos en el Perú? ¿Qué tienen que hacer nuestras industrias y empresas para lograr prosperidad en el mediano plazo? Revise nuestra galería para encontrar las respuestas.

  • Foto 1| Esta nueva disrupción tecnológica, implica reconocer que estamos asumiendo una “nueva normalidad”, una nueva identidad; que no sólo se limita al ámbito personal, sino también organizacional y económico. (Foto: Freepik)

  • Foto 2 | Esa “nueva normalidad” está cambiando las formas conocidas de modelos de negocio, pues está desafiando las estructuras basadas en centralización. Los modelos de negocio están tendiendo a la “uberización”, es decir a la desmaterialización de algunos procesos tradicionales, que ahora se digitalizan. En estas nuevas formas de hacer negocio, la necesidad de actuar de manera coordinada será crítica. (Foto: Freepik)

  • Foto 3 | Esta gran evolución, supone que la gente se organiza de manera coordinada. Y esto, sucede de manera inconsciente en el ámbito de lo digital. Ahí, en lo digital simplemente colaboramos, queramos, o no. Por ejemplo, los modelos basados en las llamadas “muchedumbres inteligentes”, es un caso típico (crowdsourcing, crowdfunding, etc). El reto es replicar eso en el “offline”. (Foto: Freepik)

  • Foto 4 | Porque las organizaciones de este tiempo aún no han asumido esos nuevos patrones. Y eso es crítico: Ser digital no es solo una cobertura, es un modo de ser, es una identidad que también tiene que extrapolarse al interior de nuevas organizaciones. (Foto: Freepik)

  • Foto 5 | Por eso se habla cada vez más de “ecosistemas”. Para explicar que las nuevas formas de crear valor, hacer negocios, se vinculan con crear y reconocer interacciones de valor para todos. En un ecosistema, habrá diversos agentes, cada uno de los cuales cumple un rol específico y cuya acción impacta en el otro pero además en su entorno. En verdad, lo importante ya no son tanto “los arbolitos”, sino el “bosque”. (Foto: Freepik)

  • Foto 6 | El Perú tiene como reto lograr que sus “sectores tractores”, como la minería y agricultura; trabajen bajo esta “nueva normalidad”. Es decir, crear ecosistemas -digitales- de valor; que permitan aprovechar esta gran disrupción tecnológica que tiene como fin último desarrollar una economía más sofisticada, basada en más “conocimiento productivo”. (Foto: Freepik)

Fuente: Diario Gestión, viernes 13-09-2019
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en