Martes 29 de octubre del 2019
 
 
 
 
 
 

Semana laboral reducida

Este 31 de octubre es día no laborable para el sector público, declarado para incentivar el turismo por el D. S. Nº 002-2019-PCM. Dentro de los 10 días inmediatos posteriores a este, o en la oportunidad que fije el titular de cada entidad, deberá recuperarse la jornada no laborada.

César Puntriano Rosas

Abogado laboralista

La legislación señala que las entidades deben adoptar medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables. 

Para el sector privado, el 31 de octubre es de acogimiento opcional. Si la empresa lo hace, el tiempo no laborado deberá ser recuperado por acuerdo entre el empleador y sus trabajadores. A falta de acuerdo, decidirá el empleador. Es decir, el sector privado puede laborar normalmente sin que ello genere pago adicional al personal que trabaje durante el 31 de octubre. A diferencia del trabajo en día feriado que sí genera un pago extra, el trabajar durante el día no laborable no lo genera.

Es importante precisar que las empresas que brindan servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, sepelios, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos; están facultadas para fijar los puestos de trabajo excluidos del día no laborable del 31 de octubre y los trabajadores respectivos que sigan laborando, a fin de garantizar los servicios a la comunidad. La legislación dispone que para fines tributarios el 31 de octubre será considerado día hábil.

Al día siguiente, es decir el 1 de noviembre es feriado, pues se celebra la festividad católica de todos los santos. El feriado se aplica tanto al sector público como al privado. La regla consiste en que el personal descansa y el empleador les paga el día de manera normal a finales de mes. Sin embargo, existen actividades productivas que no paran el feriado, y que tampoco deberían hacerlo, como servicios esenciales, algunas cuyo ritmo productivo lo impide u otras cuyo ritmo se incrementa naturalmente como los restaurantes, etcétera.

Para esos casos, y en general, cualquier supuesto en el que se labore durante el feriado, la legislación señala que los trabajadores percibirán, además del pago normal por el 1 de noviembre que se incluye en su remuneración mensual, un día adicional de pago que valdrá el doble de su jornal diario regular.

Así, quienes laboren este 1 de noviembre percibirán dos días adicionales de remuneración a fin de mes. Pero, al descansar el 1 de noviembre, su remuneración a fin de mes será 1,500 soles. Se le paga los 50 soles por el feriado como si lo hubiera trabajado pese a que descansó. Pero si trabaja el 1 de noviembre, además de los 1,500 soles, percibirá 100 soles. Esta es una diferencia con el 31 de octubre para el sector privado, pues –como vemos– trabajar en el feriado genera una retribución adicional. Aunque una opción, manejada por algunas empresas, consiste en otorgar al trabajador descanso pagado en otro día laborable, es decir, compensar la labor desarrollada el 1 de noviembre con descanso físico. Si ello ocurre, ya no se genera el pago doble adicional. Si el feriado coincide con el día de descanso semanal y el trabajador labora sin descanso sustitutorio, le corresponde dos días adicionales de remuneración. Feliz feriado.
Fuente: Diario El Peruano, martes 29-10-2019
www.elperuano.pe
Piden que casas de apuestas por Internet paguen Impuesto Selectivo al Consumo

Desde el 1 de enero de este año, cada mesa de casino y máquina tragamoneda en el país paga el impuesto ISC, según el nivel de ingreso neto promedio mensual del establecimiento.

Las casas de apuestas por Internet deberían pagar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al igual que casinos y tragamonedas, sostuvo el abogado Carlos Fonseca Sarmiento.

Sí pagan

Desde el 1 de enero del 2019, los casinos y máquinas tragamonedas pagan el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). La norma emitida por el Gobierno en diciembre del 2018 establece que cada mesa de casino o máquina tragamonedas están sujetas al pago del impuesto ISC, las tasas son de acuerdo al ingreso que genere cada aparato.

Las salas de juegos y casinos no solo generan miles de empleos y fomentan el turismo, sino también realizan un aporte anual de 318 millones de soles al estado peruano, además del pago del Impuesto a la Renta de cada establecimiento, lo cual difiere notoriamente con la libertad tributaria que gozan las casas de apuestas por Internet, las que, pese a su proliferación en esta era digital, no realizan ninguna contribución a las arcas del Estado", sostuvo.

La recaudación

El especialista señaló que los juegos de casino y máquinas tragamonedas pagan un impuesto del 11.76% de sus ganancias brutas, mientras que las loterías y bingos solo 10% y los eventos hípicos el 2%; sin existir una razón técnica para esta segregación.

"Esta disparidad entre las salas de juego presenciales con las apuestas en línea, carreras de caballos y loterías se agudizó con la publicación del DL 1419, donde se impuso un nuevo impuesto únicamente al primer grupo, es decir, se aplica un Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a quienes tributan más, pero no se le asigna a las apuestas deportivas, por Internet o hípicas", comentó Fonseca.

Fuente: RPP, martes 29-10-2019
www.rrp.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en