|
Gobierno aprueba DU para impulsar inversión pública por S/1.000 millones |
El Ejecutivo emitió un decreto de urgencia con el que se busca que diversas entidades del Gobierno Nacional y Subnacional inviertan en sectores como educación, salud, vivienda y agricultura
El Poder Ejecutivo aprobó medidas extraordinarias para impulsar la inversión pública en diversas entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales, con el objetivo de promover el gasto público por más de S/1.000 millones en sectores sociales tales como educación, salud, vivienda y agricultura.
Las medidas aprueban modificaciones presupuestarias en los ministerios y gobiernos regionales; y se encuentran consignadas en el Decreto de Urgencia N° 004-2019, publicado este jueves en el diario oficial El Peruano.
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, explicó que estas medidas "inyectarán dinamismo a la actividad económica y preservará el cumplimiento de las reglas fiscales. Los más de S/1.000 millones podrían impulsar el crecimiento del PBI trimestral en alrededor de 0,5 puntos porcentuales adicionales”.
En el corto plazo, este mayor gasto público se traducirá en un mejor servicio para los ciudadanos que contarán con colegios mejor equipados, infraestructura vial de mayor calidad y mejor oportunidad para el acceso a viviendas, según la titular del MEF.
“Con estas medidas se favorecerán inmediatamente sectores como el de construcción y servicios, que son grandes demandantes de mano de obra, lo que redundará en el ingreso y el consumo de las familias”, destacó Alva.
MEDIDAS
A través de este Decreto de Urgencia se aprueban cinco medidas extraordinarias:
- Se autoriza la transferencia de recursos del presupuesto de las entidades del Gobierno Nacional a la reserva de contingencia, con el fin de financiar la ejecución de inversiones de diversos pliegos del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, para el mantenimiento de locales escolares y hospitales, lo que coadyuvarán al mejor desarrollo de las funciones de las entidades públicas.
- Se autoriza al Ministerio de Educación (Minedu) a financiar el Programa suplementario de Mantenimiento de los Locales Educativos 2019, y el mantenimiento de bicicletas entregadas en el marco de la Iniciativa Rutas Solidarias.
- Se autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri); y, el Ministerio de la Producción (Produce) a realizar transferencias financieras a favor del Fondo MiVivienda, Fondo Sierra Azul y Ministerio de Defensa, para financiar distintas intervenciones.
- Se autoriza al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), así como al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a efectuar anulaciones de gastos de inversión programados, para reorientar estos recursos a proyectos que se encuentren en etapa ejecución, y cuyo monto total actualizado de inversión sea mayor a S/200 millones.
- Se autoriza a los Gobiernos Regionales a reorientar recursos para el financiamiento de inversiones del mismo pliego. Para anulación y habilitación de inversiones, en este proceso de reorientación de recursos, se deben cumplir un conjunto de criterios establecidos.
Cabe indicar que un mayor gasto en infraestructura tiene un impacto sostenido en el tiempo. Se estima que en el largo plazo, por cada S/100 de inversión se genera S/142 para la economía, según sostiene el Ejecutivo.
Por ello, el Gobierno prevé que las medidas aprobadas provean de un mantenimiento de calidad a la infraestructura construida, ampliando su vida útil, en beneficio de la población.
Es el caso, por ejemplo, de los sectores de Educación y Salud donde se destinan recursos para el mantenimiento de más de 52.000 escuelas, 17 establecimientos de salud a nivel nacional y 7 Centros de Atención Residencial para niños, niñas y adolescentes.
Cabe recordar que dos de los cinco lineamientos de gobierno son un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible; y el desarrollo social y el bienestar de la población.
Ante ello, el Ejecutivo está tomando estas medidas para aminorar un posible impacto en la economía peruana de los riesgos de un deterioro de la economía mundial e impulsar el dinamismo de la actividad económica.
|
|
|
FMI: Perú será uno de los motores de crecimiento de la región |
Los inversionistas confían en las fortalezas macroeconómicas y fiscales, destaca el MEF.
Este año y el siguiente, la economía peruana será uno de los motores del crecimiento de América Latina, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La expansión del producto bruto interno (PBI) peruano será de 2.6% para el 2019 y llegará a 3.6% en el 2020, proyectó la entidad multilateral en su informe Perspectivas Económicas Globales.
Pese a que las previsiones de crecimiento fueron revisados a la baja en un 1.1 puntos y en cinco décimas, respectivamente, la economía logrará un avance significativo en la región.
Desempeño
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la actividad económica del Perú continúa acelerándose, impulsada por los sectores asociados a la inversión y el consumo.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el PBI creció 3.39% en agosto de este año, la tasa más alta desde diciembre del 2018, acumulando así 121 meses de crecimiento consecutivo.
Este avance fue impulsado por la dinámica favorable de los sectores no primarios, en particular los asociados a la inversión y el consumo; aportó a este resultado la recuperación de los sectores primarios después de que fueran afectados por choques transitorios en el primer semestre del año.
Los sectores no primarios siguen presentando una dinámica favorable (3.4% en agosto, y 3.5% en julio), destacando el repunte de la construcción (4.5% y 0.8%), que estuvo asociado a la mayor inversión privada, en que la inversión minera alcanzó 536 millones de dólares, el monto más alto en lo que va del año, presentando un crecimiento nominal de 34.9%.
Afirmó asimismo que los sectores asociados al consumo de las familias (comercio y servicios) crecieron 3.9%, la tasa más alta del presente año, en línea con la recuperación de la demanda interna y las condiciones financieras favorables.
En particular, resaltó el rubro de servicios, tales como los servicios de alojamiento y restaurantes (6.1% en agosto, expansión más alta desde enero del 2014) y los servicios prestados a empresas (4% en el octavo mes del año, el máximo registro desde diciembre del 2015) que se habría favorecido por la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
Fortalezas
A su turno, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, reconoció las fortalezas macroeconómicas y fiscales del país.
Refirió además que el compromiso inquebrantable del Estado con el cumplimiento de las reglas fiscales permitió que la confianza de los inversionistas en los fundamentos de la economía peruana sea sólida.
Durante su participación en el foro ‘Marco fiscal peruano a 20 años de las primeras reglas fiscales’, indicó que “hace dos décadas el país apostó por un marco macrofiscal que nos permitiría lograr estabilidad macroeconómica mediante la sostenibilidad fiscal.
Indicadores
La ministra Alva destacó que cuando se compara al Perú con los países de la Alianza del Pacífico, nuestra nación hizo mejor su tarea de reducir el déficit fiscal y mantener baja la deuda pública.
Los eventos de las últimas semanas, una vez más, pusieron en evidencia la solidez de los fundamentos de la economía peruana, dijo.
La gestión fiscal mostró un comportamiento prudente constante, el cual contribuyó a mantener la estabilidad económica.
Es relevante que el Perú se mantenga como uno de los países emergentes más sólidos en términos macroeconómicos.
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú |
Siguenos en |
|
|
|
|
|