Miles de venezolanos han logrado insertarse al mercado laboral peruano en los últimos meses, sobre todo en el sector informal, sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo advirtió de sanciones para malos empresarios que intenten aprovecharse de su necesidad.
La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Sylvia Cáceres indicó que, si los venezolanos son contratados por una menor remuneración despidiendo de manera discriminatoria a trabajadores peruanos, la legislación contempla esto como una supuesta falta y es pasible a una sanción.
“Una vez detectada esa situación, cualquier persona afectada tiene que denunciar a la inspección de trabajo a efectos que se verifique esa situación y se impongan la sanción”, anotó tras inaugurar en Huancayo la décimo octava intendencia regional de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).
El último estudio de Apoyo Consultoría reveló que al año se crean 100,000 puestos de trabajo en el mercado formal, sin embargo, en los últimos 12 meses se observa que ingresaron 500,000 personas nuevas al mercado en busca de empleo, es decir, existen 5 personas para un solo puesto formal.
Trabajo para todos
La ministra aseguró que nuestro país tiene un marco normativo que permite el trabajo de toda persona en el territorio nacional independientemente de su nacionalidad, en referencia a la situación de los ciudadanos venezolanos que han llegado al Perú.
“En el caso de la migración venezolana hay una presión sobre varios servicios públicos, y en el campo del trabajo tenemos que preservar que nadie se aproveche de la necesidad de esos ciudadanos”, sostuvo.
Según la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM), Perú ha recibido a más de 750 mil ciudadanos venezolanos, lo ha convertido en el segundo país receptor después de Colombia, y por delante de Chile.
Los sectores que contratan la mayor cantidad de migrantes venezolanos son los de comercio y servicios, actividades donde prima también una alta informalidad