El ahorro en el sistema financiero peruano ha evolucionado en forma significativa en el último quinquenio. El monto de los depósitos del público ha pasado de representar el 41% del PBI al 51%. Sin embargo, los retos que enfrenta este sistema no son menos relevantes, ya que la cantidad de personas que ahorra fuera de la banca y de las cajas más que duplica a los que lo hacen en ellas. Según la superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la SBS, Mariela Zaldívar, del grupo de hombres de hasta 24 años, el 46% ahorra y en el caso de los que tienen 25 años a más, la participación sube a 69%. No obstante, solo el 14% del primer grupo lo hace en el sistema financiero formal, y 26% en el segundo grupo. Así, más de la mitad de los ahorristas prefieren las distintas alternativas de ahorro informal antes que el sistema financiero. Similar situación sucede en el caso de las mujeres. Pero esta no es la única problemática.
En el caso de los ahorristas formales, persiste una baja participación de los jóvenes pese a que el sistema financiero se encuentra en un proceso de transformación digital, que alienta su ingreso al sistema.
“Ha habido un avance. Pero si los vemos como jóvenes y adultos, son los adultos quienes han crecido más; los jóvenes apenas lo han hecho al 29%, menos de un tercio”, manifestó Zaldívar.
La funcionaria afirma que dicha situación obedece a la existencia de barreras de acceso al ahorro, que ha ralentizado el despegue de la inclusión financiera en dicho segmento.
BAJO INTERÉS
Hoy, la banca concentra la mayor captación de los ahorros de las personas y empresas. El 89% de los depósitos totales está en los bancos y solo el 11% en las entidades no bancarias, entre las que destacan las cajas municipales. Esta concentración se da pese a que la banca ofrece una menor recompensa que las entidades no bancarias.
Según la SBS, la tasa de interés efectiva anual, promedio, de las cuentas de ahorro transaccionales de la banca es de 0,3% frente al 0,56% que ofrecen las cajas municipales. En tanto, la tasa promedio de los depósitos a plazo en la banca, es de 2,77%, apenas 0,37 puntos porcentuales superior a la cifra de inflación esperada en los próximos 12 meses. En las cajas municipales, la tasa de interés promedio en estos depósitos es 4,4%.
Tasa de interés efectiva promedio en soles.
“Cómo voy a ahorrar si me cobran por sacar mi dinero o por transferir [...]. Hay una tarea pendiente para permitirles confiar en el sistema y no solo en la solidez del mismo”, concluyó Zaldívar.