Viernes 14 de junio del 2019
 
 
 
 
 
 

¿Qué es la tasa de encaje bancario y por qué es importante?

El requerimiento de este fondo bancario es obligatorio para todas las entidades financieras del país y se mantiene para fines de regulación monetaria por disposición del BCR.

El Banco Central, en la mayoría de países, es la autoridad monetaria responsable de emitir las monedas y billetes, además de diseñar y ejecutar la política monetaria que rige la economía.

Entre los diversos instrumentos que usa la entidad para mantener la estabilidad del mercado se encuentra la tasa de encaje bancario. 

Pero, ¿qué son los encajes? Estos son definidos como las reservas de activos líquidos (efectivo) que todos los intermediarios financieros están obligados a mantener, ya sea en sus
bóvedas o como depósitos en el Banco Central del país. Estos fondos no pueden ser usados por los agentes bancarios en ningún tipo de transacción financiera (préstamos o inversión) con el fin de generar rentabilidad. Se aplica casi siempre a las entidades financieras y usualmente se calcula como un porcentaje de sus obligaciones (depósitos o pasivos).

En el Perú, el encaje es un instrumento monetario usado por el Banco Central de Reserva (BCRpara regular el ritmo de expansión del crédito (cuánto dinero prestan las instituciones financieras a las empresas y consumidores) y laliquidez del sistema financiero (cuánto dinero en efectivo pueden retirar los clientes), según señala el BCR en una nota informativa del mes de junio del 2018.

¿CÓMO SE CALCULA?
Por ejemplo, para obtener el encaje en soles, se determinanlas obligaciones sujetas a este requerimiento. Éstas comprenden los depósitos (vista, plazo y ahorro), valores en circulación, fondos de administración y los préstamos recibidos del exterior.

Este conjunto de pasivos— conocido como el Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE)— sirve de base para calcular el encaje exigibleUna vez hallado el número de obligaciones promedio por mes, se multiplica por la tasa de encaje actual (5,22%), obteniendo así, mes a mes el requerimiento de encaje solicitado por el BCR.

Existen dos tipos de tasas de encaje exigible: en soles y en dólares. La primera, a marzo del 2019, se ubica en el 5,2%. El objetivo de este nivel es permitir los fondos necesarios en soles para disposición de la banca. La segunda, que tiene un fin prudencial—ya que el BCR no emite moneda extranjera—, se encuentra en 35,5% al mismo periodo.

jj

El gráfico muestra el cambio a través de los años del requerimiento de encaje bancario en moneda nacional y extranjera.

¿Por qué el encaje en dólares es más alto que en soles? El BCR sostiene que esta medida se debe a los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado. Ante una crisis financiera internacional, un mayor requerimiento de reservas en moneda extranjera ayudará a enfrentar eventuales escenarios de escasez de estos fondos.

SI LA TASA SUBE O BAJA, ¿CÓMO FUNCIONA?
Al reducir alguna de las tasas de encaje, lo que busca el BCR es inyectar liquidez al sistema financiero. Así, este último podrá disponer de una mayor suma de soles o dólares para poder dar créditos a sus clientes.

¿Por qué se realiza esta reducción en las tasas? El principal objetivo de esta reducción en tasas será flexibilizar las condiciones financieras crediticias cuando, por ejemplo, en un contexto internacional en que las tasas de interés sean muy altas y por ello, obtener dinero sea más costoso. Al liberar una gran cantidad de dinero, esta medida facilitará un aumento en el consumo por parte de los hogares o unamayor inversión por parte de las empresas. 

Por el contrario, si estamos en un escenario de mayores flujos de capital que traen consigo una expansión del crédito, el BCR querrá entonces reducir el nivel de liquidez en la economía y una acción posible es la subida de las tasas de encaje. Esta limitará la expansión del crédito; como consecuencia, el nivel de gasto o la inversión en la actividad económica en general también se reducirán.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ENCAJE 
La revista Moneda n° 148 del BCR de julio del 2011 señala que, además de considerarse en la literatura económica a las reservas bancarias como un instrumento de política monetaria, muchos economistas ven en las tasas de encaje otros roles dentro de la política monetaria del país. 

Por ejemplo, entienden el requerimiento de encaje como una especie de impuesto a los depósitos captados por los bancos, ya que estos no pueden disponer libremente de ese dinero retenido y deben renunciar a la potencial rentabilidad que generarían estos fondos. 

Dicho de otro modo, este impuesto a la intermediación financiera generaría un diferencial entre las tasas activas y pasivas de las entidades financieras, por lo que un aumento en los requerimientos de encaje causaría un aumento en las tasas de interés activas y/o disminuiría las pasivas. 

Todo esto se daría en función de las condiciones del mercado financiero; por ello, algunos economistas sostienen que se podría considerar a la tasa de encaje como una política monetaria contractiva, pero con distintos efectos a los que causaría un incremento en la tasa de interés de referencia del país, ya que la primera (de encaje) afecta solo al sistema bancario.

Finalmente, se podría entender el requerimiento de encaje a las entidades financieras como una medida de protección para los hogares y la economía de un país, a fin de salvaguardar la estabilidad y seguridad financiera necesaria para el desarrollo de las distintas actividades económicas de un país.

Fuente: Diario El Comercio, viernes 14-06-2019
www.elperuano.pe
¿Cómo se calcula la retención del IR de los trabajadores?

Los trabajadores en planilla cuyos ingresos superen los S/ 2,100 deberán pagar el Impuesto a la Renta, y sus empleadores deberán efectuar las retenciones en sus boletas de pago a través de una fórmula matemática desarrollada por la Administración Tributaria. Aquí los detalles de un caso práctico.

Un empleador está obligado a retener de los ingresos al trabajador en planilla respecto de sus ingresos empleador sobre parte de su remuneración por concepto del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

El procedimiento parte de proyectar los ingresos gravados que percibirá en todo el año, para ello, se deberá establecer la remuneración mensual (incluidos los conceptos remunerativos ordinarios) se multiplica por el número de meses que falta para terminar el ejercicio gravable, incluido el mes al que corresponda la retención.

Para nuestro ejemplo, usaremos como total de ingresos la suma de S/ 7,000.00 más S/ 93.00 por asignación familiar.

Cálculo de la remuneración bruta anual

Al la remuneración mensual se suma las gratificaciones ordinarias (Navidad, Fiestas Patrias y otras), que correspondan al ejercicio (percibidas y por percibir), las remuneraciones y demás conceptos que hubieran sido puestas a disposición del trabajador en los meses anteriores del mismo ejercicio (pagos extraordinarios, gratificaciones extraordinarias, participaciones, reintegros, horas extras, entre otros); a este monto se  denomina Remuneración Bruta Anual.

Luego para obtener la remuneración mensual proyectada se calcula la remuneración con los meses del año que faltan para diciembre.

Luego, de la remuneración neta anual obtenida se deberá aplicar las siguientes tasas progresivas del IR en función a los ingresos de 8% hasta 30%. 

tasas IR

Elaboración: Gestión

Para el ejemplo, la renta neta bruta anual proyectada con un ingreso de S/ 7,093.00 es de S/ 99,302.00. Así realizando la deducción anual de 7 UIT (S/ 29,400.00), se obtiene la renta neta en un monto de S/ 69,902.00.

Por esa razón, se aplicarán dos tasas. La primera de 8% se aplicará por los primeros S/ 21,000 de este ingreso que equivale a S/ 1,680. Y la segunda tasa de 14% sobre el exceso es decir sobre la diferencia entre (S/ 69,902.00 - S/ 21,000.00) que equivale a S/ 6,846.28.

 Obteniendo como Impuesto a la Renta proyectado la suma de S/ 8,526.28, al que finalmente se aplicará un factor. 

Retención 

Finalmente, para obtener el monto de retención mensual que se consignará en la boleta del trabajador cada mes, se divide el impuesto anual proyectado en los meses de enero a marzo, entre doce.

En el mes de abril, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas de enero a marzo. El resultado se divide entre 9.

En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los meses de enero a abril. El resultado se divide entre 8.

En el mes de agosto, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los meses de enero a julio. El resultado se divide entre 5.

En los meses de setiembre a noviembre, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los meses de enero a agosto. El resultado se divide entre 4.

En el mes de diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero a noviembre del mismo ejercicio.

Adjuntamos el ejemplo completo, sobre el cálculo de la retención del Impuesto a la Renta de los trabajadores. Cabe indicar para el ejercicio 2019, aquel trabajador que perciben 12 remuneraciones más 2 gratificaciones hasta por  S/ 2,100 cada una, no estará sujeto a retenciones por sus rentas de quinta categoría al no superar en el año las 7 UIT (S/ 29,400).

Esta regla aplica salvo que perciba en el transcurso del año algún ingreso adicional gravado con rentas de quinta categoría que le haga superar las 7 UIT

Fuente: Diario Gestiòn, viernes 14-06-2019
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en