Martes 16 de julio del 2019
 
 
 
 
 
 

Aumentan los negocios con facturación electrónica

EXISTEN 300,000 EMISORES DE DOCUMENTOS VIRTUALES

Aumentan los negocios con facturación electrónica

Los establecimientos incorporados al sistema mejoran productividad.

Más de 60,000 negocios se incorporaron al sistema de facturación electrónica durante el primer semestre del presente año, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

Con ello, manifestó la entidad, se eleva a cerca de 300,000 emisores de comprobantes de pago electrónico

De esta cantidad, más del 75% utiliza el portal Sunat, de manera gratuita, mientras que el 22% emite sus comprobantes electrónicos desde sus propios sistemas, y el restante 3% los valida mediante un operador de servicios electrónicos (OSE).

La entidad recaudadora indicó además que solo los principales contribuyentes (menos del 1% de todas las empresas) están obligados a adecuar la emisión de sus comprobantes de pago electrónicos por medio de un OSE o mediante el portal Sunat Operaciones en Línea SOL. 

No obstante, de acuerdo a sus necesidades de negocios, otras empresas también han adoptado el modelo OSE de manera voluntaria. 

Cifra récord

Durante el primer semestre del año también se emitieron más de 1,200 millones de boletas y facturas electrónicas, a un ritmo de más de seis millones de comprobantes diarios. Cifra que evidencia el progresivo avance de la masificación de los documentos de pago electrónicos, precisó la Sunat.

Respecto al tipo de comprobante de pago, en lo que va del presente año ya se han emitido 1,039 millones de boletas de venta, lo que representa el 87% del total de comprobantes emitidos en este periodo, en tanto que a junio último ya se han registrado más de 170 millones de facturas electrónicas.

Así, desde el 2010 ya se han emitido 6,000 millones de comprobantes de pago electrónicos. Esto, teniendo en cuenta que cerca del 80.7% del monto de las ventas realizadas en nuestra economía se efectúa con comprobantes electrónicos.

Beneficios

La masificación de los comprobantes de pago electrónicos beneficia a los contribuyentes en la medida que permite ahorrar hasta 67% en costos de impresión, distribución y archivo. 

Dicho uso mejora finalmente la productividad de las empresas, al optimizar sus sistemas de emisión y, posibilita el seguimiento y control de sus adquisiciones, ventas y cobranzas.

Aspectos relevantes

El Sistema de Emisión Electrónica es el medio de emisión electrónica de la factura electrónica y las notas electrónicas (crédito y débito) desarrollado por la Sunat, conforme al artículo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT y modificatorias. La calidad de emisor electrónico en este sistema se obtiene por designación de la Sunat o por elección del contribuyente. El OSE realiza la comprobación informática del cumplimiento de las condiciones de emisión de los documentos electrónicos enviados por el emisor.


Fuente: Diario El Peruano,martes 16-07-2019
www.elperuano.pe
Si no puede pagar una deuda en el Perú ¿qué es lo peor que puede pasarle?

Conozca cuáles son las penalidades para una persona que adeuda dinero a una entidad bancaria.

Hace unos días se dio a conocer que la exfigura de Universitario de Deportes Juan Manuel ‘El loco’ Vargas tiene una deuda pendiente con el banco que supera los dos millones y medio de soles, según el reporte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Debido a que el monto que adeuda es exorbitante, la entidad financiera tendría que embargarle algunos de los bienes al futbolista para recuperar parte del dinero.

Así como él, en nuestro país existen muchas personas que arrastran deudas, en menor, igual o superior cantidad, a instituciones financieras sin tener la posibilidad de cancelarlas.

Ante esta situación, se ha puesto a pensar ¿qué es lo que puede pasarle a alguien si no paga lo que debe? A continuación, se lo detallamos respondiendo algunas preguntas:

¿Puedo ir a la cárcel por no pagar deudas?

En el Perú no existe cárcel por deudas, pero sí algunas penalidades para el deudor cuando entra en un incumplimiento de pago parcial, de 30 días, o del total. Dependiendo del producto bancario y la política de la entidad financiera, le darán, en primer lugar, facilidades de pago, y luego, en el peor de los casos, le iniciarán una acción judicial.

Deuda

Las deudas en el Perú no son castigadas con cárcel. (Foto: Freepik)

¿Todas las deudas se judicializan?

No. Las deudas se judicializan solamente cuando son créditos hipotecarios o préstamos de montos muy altos que estén garantizados con algún bien mueble o inmueble. Normalmente, las deudas que no se judicializan son las de sumas bajas y cuando el costo de hacer el proceso judicial es mayor que la deuda, aunque dependerá de la política del banco.

¿Cuándo una deuda se convierte en embargo?

Cuando existe una sentencia definitiva. De acuerdo a la norma peruana, se puede embargar cualquier cosa que es susceptible de valorizar: televisor, casas, autos, barcos, sueldos, devoluciones de impuesto de SUNAT, entre otros. Lo que no se puede embargar son los objetos de uso diario que sirven para la sobrevivencia mínima como cocina, cama, etc.

¿Qué castigo recibiré por tener deudas?

El problema no es que inicien o no una acción judicial, el verdadero inconveniente se generará cuando ingrese al sistema de crédito castigo, más conocido como Infocorp, con el que no podrá obtener ningún tipo de préstamos bancario en algún lugar.

Si no hay cárcel por deudas, ¿qué es lo peor que puede pasar?

Al ingresar al sistema crediticio de castigo, puede ser perjudicado de la siguiente manera:

No conseguir trabajo. En algunos procesos de selección se revisa el historial crediticio de los postulantes para contratarlos; si está en Infocorp, será descartado. Tampoco podrá laborar en una entidad financiera o empresa que le brinde servicios a estas instituciones.

Bloqueo para préstamos y/o créditos. Sacar una tarjeta de crédito o préstamo será imposible porque tiene una deuda pendiente.

Si su empresa es la que debe tendrá limitaciones contractuales.Debido a que en el sector privado se consulta a las centrales de riesgo sobre la situación de las organizaciones, no podrá realizar negocios con el resto.

Deuda

Uno de los castigos para los deudores es aparecer en Infocorp. (Foto: Freepik)

¿Cómo salir de Infocorp?

Cancelando la deuda o prescribiendo la acción de la deuda que se da en cinco años. La norma dice que una persona no puede estar en la central de riesgos por más de cinco años. Eso no quiere decir que la deuda desaparece, sino que la información de la deuda debe salir [de la central de riesgos] después de cinco años. Sin embargo, en la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros) la información de la deuda se mantiene y nunca se borra porque es el historial crediticio de la persona. La SBS te da la calificación que va de ‘Normal’, ‘CPP’ (cliente con problema potencial), ‘deficiente’ hasta ‘castigo’”, señaló Ana Vera Talledo, gerente general de Kobranzas SAC.

¿Cuál es la excepción que lo manda a la cárcel?

Si bien, la Constitución prohíbe la prisión por deudas, existe una excepción que sí puede mandar a la gente tras las rejas. ¿De cuál se trata? Del incumplimiento de deberes alimentarios porque está de por medio los derechos a la vida, la salud y a la integridad del alimentista, en cuyo caso el juez competente puede ordenar la restricción de la libertad individual del obligado.

Sin embargo, tal precepto, y la garantía que ella contiene, no se extiende al caso del incumplimiento de pagos que se establezcan en una sentencia condenatoria.

Fuente: Gestión, martes 16-07-2019
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en