Lunes 08 de julio del 2019
 
 
 
 
 
 

Conoce qué porcentaje adicional de gratificación de Fiestas Patrias te corresponde

Puedes recibir 9% o 6.75% más

A efectos de garantizar el acceso de los trabajadores a las prestaciones médicas y económicas (prestaciones por sepelio y subsidios) brindadas por el Seguro Social de Salud (Essalud), los empleadores realizan una contribución a dicha institución equivalente al 9% de las remuneraciones mensuales pagadas a cada uno de sus trabajadores.

“Con la finalidad de dinamizar la economía, el Ejecutivo dispuso -desde el año 2009– que la contribución realizada sobre las gratificaciones de julio y diciembre (9% del importe total) se les pague directamente a los trabajadores bajo la denominación de “bonificación extraordinaria”. 

En el caso de los trabajadores que se encuentren afiliados a una Entidad Prestadora de Servicio (EPS), el importe de la “bonificación extraordinaria” ascenderá al 6.75% de la gratificación”, explica el abogado Carlos Espinoza, del estudio Rebaza Alcázar & De Las Casas.

La gratificación por fiestas patrias equivale a una (1) “remuneración regular”, y se paga -a más tardar- en la primera quincena de julio. 

Tendrán derecho al pago de este beneficio, así como a la “bonificación extraordinaria” correspondiente, los trabajadores que, al 1 de julio de 2019, hubieran acumulado -por lo menos- un mes completo de servicios.

Según Espinoza Carranza, “en lo que respecta a la oportunidad de pago de las gratificaciones legales, no es posible acordar su adelanto o aplazamiento”.

Con relación al cálculo del beneficio, indica que “en la base de cálculo de la gratificación por fiestas patrias se incluirán los siguientes conceptos:

a) La remuneración básica mensual vigente al 30 de junio. 
b) La asignación familiar, si fuera el caso.
c) El promedio de las remuneraciones principales variables (por ejemplo, las comisiones en el caso de un vendedor); y
d) El promedio de las remuneraciones complementarias variables (por ejemplo, horas extras o bonificaciones aleatorias) cuando el trabajador las hubiera percibido, por lo menos, en tres meses durante el periodo comprendido entre enero y junio.

“La suma total de estos conceptos se multiplicará por el número de meses calendario completos efectivamente trabajados entre enero y junio y, posteriormente, se dividirá entre seis” indicó. 

Ante el incumplimiento de esta obligación, Carranza indica que “se configura una infracción laboral que sería sancionada con la imposición de una multa por parte de la Sunafil, cuya cuantía dependerá del número de trabajadores afectados. Para el caso de las empresas que no pertenecen al régimen Mype, las sanciones oscilan entre los 5,670 soles y 94,500 soles”.

Otros regímenes

Para el caso de los trabajadores sujetos a regímenes laborales especiales (agrario, portuario, construcción civil, micro y pequeña empresa, trabajador del hogar y pesquero), el derecho a las gratificaciones legales -requisitos para su percepción y metodología de cálculo- se regula bajo distintas reglas.
Fuente: Diario Andina, lunes 08-07-2019
www.andina.pe
¿Cuánto tiempo puede tardar una empresa en conseguir financiamiento en el mercado de valores?

Empresas medianas pueden obtener financiamiento a mayores plazos y montos a través del MAV. Firmas que quieran participar en este mercado tienen que prepararse para poder cumplir con los requerimientos que exigen, recomiendan experto.

Además de los créditos bancarios y el capital propio, una empresa tiene otras alternativas para conseguir financiamiento competitivo que le permita seguir con su plan de crecimiento.

Así, el Mercado Alternativo de Valores (MAV) es una opción que tienen empresas pequeñas y medianas para conseguir los fondos que requieren.

Todo el proceso desde que la empresa decide buscar financiamiento en el MAV hasta que lo recibe puede demorar entre cuatro meses y dos años, si ingresa por primera vez, estiman expertos.

Este tiempo implica desde que la firma se adecua a los requerimientos del MAV, recibe el asesoramiento de una casa de bolsa, pasa por la clasificación de riesgo.

Además de las etapas propias de la emisión que son: laestructuración (la empresa decide tipo de instrumento que emitirá, monto, plazos y moneda), inscripcióncolocación ( el valor es subastado en el mercado) y la emisión, que es cuando la firma obtiene el financiamiento.

"Dependerá principalmente del punto de partida en el que se encuentre cada firma", anota Miguel Angel Zapatero, gerente general adjunto de Negocios de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Hay empresas que tienen su información financiera y su gobierno corporativo más acorde con lo que pide el MAV por lo que para ellas, el proceso es más corto, señaló.

En cambio, hay otras que tienen que trabajar más en adecuarse a las exigencias del mercado de valores, advirtió.

Si bien el MAV es más flexible que el mercado regular, los requerimientos que exige a las empresas para que puedan entrar suelen ser complicados para firmas nuevas.

Una vez ingresa al mercado, las siguientes emisiones deberían ser en menor tiempo, señala Zapatero.

Condiciones

En el mercado alternativo, las empresas podrán emitir y negociar valores de renta variable (acciones) o de renta fija (bonos, papeles comerciales).

El MAV está dirigido principalmente a empresas medianas domiciliadas en Perú, cuyos ingresos promedios de los últimos cinco años no excedan los S/ 350 millones.

Además, no deben tener valores listados en la BVL o en bolsas extranjeras.

Las firmas que busque financiarse en el MAV deben presentar la memoria anual del último ejercicio; tener un informe de clasificación de riesgo; tener estados financieros anuales del último ejercicio y semestral, estos EE.FF. deben estar adecuados a las normas NIIF.

Recomendaciones

Entrar al MAV da acceso a montos de financiamiento mayores y a plazos que pueden calzar mejor con el ciclo económico de las firmas, destaca Zapatero.

Renzo Barbieri, gerente general de la clasificadora de riesgoEquilibrium, recomendó a las empresas que quieran entrar a este mercado ir "afinando el lápiz" en su manejo financiero y la gestión de la organización. 

Ello con el fin que al momento de pasar por la evaluación de la clasificadora de riesgo puedan obtener una mejor "nota", que al final se refleja en una menor tasa, apuntó.

El ejecutivo enfatizó que no deben tener "temor" de entrar al mercado de valores. Y es que si bien, las empresas tiene que transparentar su información a los inversionistas, la información más sensible de la firma no se hace pública, refirió.

Fuente: Diario Gestión, lunes 09-07-2019
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en