Viernes 05 de julio del 2019
 
 
 
 
 
 

Prepago de créditos: si opta por reducir el plazo en lugar de bajar la cuota podría ahorrar el doble en intereses

Al realizar el prepago de un crédito, el usuario debe elegir entre reducir el plazo o bajar el monto de la cuota del préstamo, ¿cómo elegir?

Cuando se cuenta con un fondo adicional, por ejemplo el recibir el próximo pago de gratificaciones, siempre será una buena alternativa utilizarlo para realizar el prepago de un crédito con el sistema financiero.

Los dos principales componentes de una cuota en un crédito es elmonto del capital del crédito y el monto por intereses. La gran ventaja del prepago (también llamado pago anticipado) es que amortiza solo el capital del crédito, se genera un nuevo cronograma de pagos y se reduce el monto de los intereses totales a pagar. A mayor monto de un crédito y mayor plazo, el ahorro al prepagar resulta más significativo, por ejemplo, en un crédito hipotecario.

Pero al prepagar se debe elegir entre reducir el monto de la cuota a pagar (manteniendo el plazo del crédito) o reducir el plazo del crédito, manteniendo el monto de las cuotas.

Walter Eyzaguirre, profesor de ESAN y experto en finanzas personales, refiere que la mayoría de las personas eligen reducir el monto de la cuota, manteniendo el plazo, pero esa es una opción que permite un menor ahorro de intereses.

“Reducir el monto de la cuota te da un falso aire. Yo siempre recomiendo reducir el número de cuotas (el plazo), pues ahorras más en intereses. A menos que tengas problemas financieros para llegar a pagar tu cuota mensual original, entonces en ese caso podrías elegir reducir el monto de la cuota”, señaló a Gestión.pe.

Los bancos tienen simuladores sobre los pagos en un crédito. Utilizamos el simulador de un banco A para un crédito hipotecario con 120 cuotas pendientes (10 años) por S/ 1,204 al mes. Ello genera una deuda tota pendiente de pago por S/ 144,480. Si se prepaga S/ 10,000 y optas por bajar la cuota, esta se reduce a S/ 1,084, lo cual en 120 cuotas genera un pago total de S/ 130,080. Con esta opción, la deuda total bajó en S/ 14,400. Y si se descuentan los S/ 10,000 prepagados de capital, la reducción de intereses sería de S/ 4,400.

Pero si se opta por reducir el plazo, este baja de 120 cuotas a 103 cuotas, es decir, en 17 cuotas. Ello genera un pago total de S/ 124,012. Con esta opción, la deuda bajó en S/ 20,468. Y si se descuentan los S/ 10,000 de prepago de capital, la reducción de intereses sería de S/ 10,468. Es decir, en esa segunda opción el ahorro en intereses resultó el doble respecto a la primera alternativa.

El ahorro incluso puede ser mayor en otros casos, cuando hay montos pendientes por pagar mayores, un mayor prepago o una mayor tasa de interés del crédito.

Así, mostraré un segundo ejemplo en mi caso personal, pues fui a realizar un prepago en otro banco B. El crédito hipotecario tenía cuotas de pago de S/ 1,452 al mes y un plazo de 165 cuotas por pagar (casi 14 años). Ello da un total de deuda pendiente de S/ 239,580. Buscaba hacer un prepago de S/ 11,000. Al elegir la opción de rebaja de cuota y mantener el plazo, la cuota bajaba a S/ 1,346, lo cual en 165 cuotas generaba un pago total de S/ 222,090. Con esta opción, la deuda total bajaba en S/ 17,490, y si se descuentan los S/ 11,000 de prepago de capital, la reducción de intereses sería de S/ 6,400.

Pero al elegir la opción de reducción de plazo, este bajó de 165 a 141 cuotas, es decir, 24 cuotas menos. Ello generó un pago total de S/ 204,732. Con esta opción, la deuda total bajó en S/ 34,848, y si se descuentan los S/ 11,000 de prepago de capital, la reducción de intereses sería de S/ 23,848. En este caso se ahorra más del triple en intereses respecto a la primera opción.

Efraín Aquino, Gerente de Producto de la consultora Experian, recuerda que si bien al generarse un cronograma de pagos la cuota mensual final es similar en cada mes, los componentes de capital e intereses no se mantienen, sino que varían. Al inicio el componente por intereses es mayor y mes a mes se va reduciendo. De forma contraria, al inicio el componente por capital es menor, y mes a mes va aumentando.

Por ello Aquino recomienda sobre todo realizar el prepago durante la primera mitad del periodo de pago de la deuda, pues es en esa primera parte donde el componente por intereses es mayor.

“El ahorro en intereses será mayor si prepagas durante esa primera mitad en comparación a si lo haces en la segunda mitad”, anotó.

Adelanto de cuotas. Cabe aclarar que el prepago de cuotas es distinto al adelanto de cuotas, opción que no es muy recomendable pues en esos casos se paga toda la cuota completa (capital más intereses), sin generarse ningún ahorro de reducción de intereses. 

Fuente: Diario Gestión, viernes 05-07-2019
www.gestion.pe
Gratificaciones: Cuatro consejos financieros para aprovecharla de la mejor manera

Entre las recomendaciones más importantes están el utilizar este dinero en ahorrar, pagar deudas, crear un fondo de emergencia o invertir.

El mes de julio es uno de los más esperado por los peruanos. Además, de celebrar las fiestas patrias, muchos reciben un dinero extra por la gratificación que otorgan las empresas a sus trabajadores.

Los empleadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen hasta el próximo lunes 15 de julio para realizar el pago de este beneficio.

Por ello, Efraín Aquino, Gerente de Productos de Experian, empresa líder mundial en la provisión de servicios de información financiera, nos brinda algunos consejos para que podamos sacar el máximo provecho a este dinero.

1. Ahorrar: Si decide darle un mejor uso al dinero de su gratificación, podría optar por abrir una cuenta de ahorros a plazo fijo; el retorno dependerá del monto invertido y el tiempo.

Aquino recomienda buscar una Caja Municipal, donde pueden ofrecer una tasa de interés de entre 7% a 8% anual. "Ello es más alto respecto a lo que paga la banca tradicional. Y las cajas sí están reguladas por la SBS", anotó.

El especialista refirió que ese ahorro más adelante podría ser utilizado para alguna meta que se fije, como realizar el viaje soñado, la cuota inicial de una vivienda o emprender un negocio.

2. Pagar deudas: Destinar el dinero para el pago de deudas a corto plazo es una de las mejores alternativas, porque le permite reducir el pago de intereses, mejorar su historial crediticio y evitar el pago de penalidades por cuotas atrasadas. En caso tenga deudas en más de un producto, lo recomendable amortizar aquella deuda que tenga la tasa de interés más alta.

"Por ejemplo, las tarjetas de crédito tienen una tasa de interés más alta que en un préstamo personal de consumo", apuntó Aquino.

3. Crear un fondo de emergencia: Nunca se está libre de las emergencias. Y si le tocara afrontar una situación como esta, que implique gastos, es probable que tenga que recurrir al crédito.

Si no cuenta con un fondo de emergencia que le pueda ayudar en caso de quedarse sin empleo, problemas de salud o un acontecimiento no planificado, esta es la ocasión ideal para crearlo, sostiene Aquino.

"Para este fondo de emergencia podría destinarse el 30% de un sueldo mensual y podría guardarse en una cuenta de ahorro que te da la posibilidad de una disposición inmediata de este dinero", indicó.

4. Inversión: En caso desee gastar su gratificación, debe pensar en que el dinero utilizado sea una inversión, por ejemplo, realizar una refacción en casa es un desembolso que no se ha perdido. Otra buena opción es utilizar este dinero extra en educación a través de programas especializados o post grados que le permitan competir en el mercado laboral

Fuente: Diario Gestión, viernes 05-07-2019
www.gestion.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en