Viernes 22 de febrero del 2019
 
 
 
 
 
 

¿Qué ocurre con el trabajador que tiene un descanso médico prolongado?

Los 20 primeros días los asume el empleador. A partir del 21 hasta los 11 meses y 10 días, los financia EsSalud.

Si un trabajador se encuentra de descanso médico por una determinada enfermedad, o accidente, durante los 20 días primeros días de descanso al año continúa percibiendo suremuneración de manera normal por parte de la empresa, pero tiene un máximo legal, explica el laboralista César Puntriano.

Así, a partir del día 21 hasta los 11 meses y 10 días (340 días)EsSalud financia el descanso a través del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo, apunta el experto.

En términos prácticos, el empleador paga el subsidio y luego tramita el reembolso ante EsSalud.

Recordemos que para el reembolso del subsidio por EsSalud, el trabajador debe canjear el certificado médico particular por el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT), que es una forma de validar la incapacidad temporal. Hay 30 días hábiles para dicho canje, detalla, Puntriano.

Plazo máximo de subsidio

El plazo máximo para tramitar el reembolso de un subsidio por incapacidad es de 6 meses contados desde el último día de la incapacidad.

El subsidio no califica como remuneración por lo que no es computable para calcular el aporte a EsSalud ni está sujeto al descuento del aporte a la ONP o del impuesto a la renta de quinta categoría. En cambio sí es base de cálculo del aporte a la AFP.

Importante precisar que EsSalud efectúa la evaluación de la incapacidad temporal para el trabajo cuando se le haya extendido al asegurado más de un CITT por 150 días consecutivos de incapacidad.

En caso el trabajador se recupere (cese de la incapacidad) se deja de pagar el subsidio y retorna a sus labores. Para ello debe presentar su alta médica en la empresa, siendo recomendable que ello sea validado por el médico ocupacional.

Si el trabajador no se recupera y transcurren los 11 meses y 10 días de incapacidad temporal para el trabajo, EsSalud dejará de abonar (vía reembolso) el subsidio respectivo, por lo que el empleador carecerá de la obligación de continuar pagándolo al trabajador. Sin embargo, ello no autoriza a la empresa a cesar al trabajador.

A partir de dicho momento, el trabajador deberá continuar con el vínculo laboral suspendido (suspensión perfecta) sin goce de remuneraciones al no efectuar trabajo efectivo.

Para que el cese opere, el trabajador debe ser declarado con invalidez absoluta permanente por EsSalud, el Ministerio de Saludo una Junta de Médicos del Colegio Médico a pedido del empleador. Lamentablemente en EsSalud no existe un procedimiento, para la calificación de la señalada incapacidad.

Inclusive, existen casos en los cuales EsSalud califica situaciones de incapacidad prolongada como incapacidad no temporal, concluyendo con ello el pago del subsidio, pero en el propio dictamen se indica que tal calificación no es válida para fines pensionarios, laborales ni legales.

En cuanto a la asistencia médica, durante el período de incapacidad luego de los 11 meses y 10 días (suspensión perfecta de labores), se activa la cobertura de latencia, la cual comprende Capa Simple, Capa Compleja y Maternidad, de acuerdo al número de aportes que tienen al momento de la suspensión.

Lo anterior supone que inclusive la EPS otorga cobertura durante la latencia.

El período de latencia para los casos de suspensión perfecta de labores será de aplicación a partir de la fecha de pérdida del derecho de cobertura.

Finalmente, si el trabajador deja de acreditar su incapacidad temporal y no reincorpora exhibiendo el alta médica, la empresa podrá cesarlo por abandono de trabajo, siempre y cuando se ausente por lo menos 4 días laborables consecutivos y no justifique cada ausencia dentro del tercer día laborable de ocurrida.

Vencido dicho plazo corresponderá imputarle el abandono mediante el preaviso respectivo, luego otorgar los 6 días calendarios de rigor y proceder con el despido.

Fuente: Diario Gestión, viernes 22-02-2019
www.gestion.pe
¿Cómo afrontar los gastos de la campaña escolar y no morir en el intento?

Aun cuando los precios de los productos escolares se han encarecido, los padres de familia pueden tomar en cuenta algunas sugerencias para realizar la compra de la lista de útiles que demandan un gasto que oscila los S/ 400 en los niveles de inicial.

A pocas semanas del inicio de las clases, los gastos por la campaña escolar se convierten en la primera preocupación del 2019 para los padres de familia, quienes en su gran mayoría afirman que el presupuesto no les alcanzará para cubrirlo todo.

En un recorrido por algunos establecimientos de venta minorista en Mesa Redondagestión.pe constató que los precios para las listas de útiles escolares oscilan entre los S/ 120 (adquiriendo productos de bajo precio) y S/ 400 (comprando útiles de mayor precio).

Ricardo Tomás, encargado de la Línea Escolar de Faber-Castell, dijo a gestión.pe que, de manera general, las listas de útiles se encuentran  S/ 400 en promedio para los niños de inicial, en S/250 para los escolares de primaria y S/ 200 para quienes se encuentran en secundaria.

El representante de la marca advierte que estos precios pueden variar dependiendo de factores como el grado en el que se encuentre el alumno, así como del propio colegio.

Tomás señaló también que se ha dado un incremento de preciosen algunos productos escolares, debido al crecimiento de la economía peruana (PBI) y el mayor consumo de la clase media en los últimos meses.

-De compras por Mesa Redonda-

​ Sin embargo, este "mayor consumo" aún no se ve reflejado estas semanas dado que los comerciantes de Mesa Redonda señalaron que, a diferencia del año pasado, las ventas han bajado considerablemente, pues después de la primera quincena de febrero solían recuperar lo invertido en la campaña escolar 

“ Hasta el momento está flojo. Esperemos que para este fin de semana las ventas suban. Años pasados en estas fechas ya teníamos gente”, comentó Mercedes Ramírez, quien tiene su negocio en la cuadra 8 del jirón Andahuaylas en el Cercado de Lima.

Faber-Castell prevé un crecimiento de 8% en sus ventas al final de la campaña escolar mediante las ofertas que viene ofreciendo dependiendo del tipo de establecimiento (sector 'retail' o comercios independientes). Tomás resaltó que los padres podrán encontrar algunas ofertas o descuentos especiales en los productos de la firma.. 

-Gastos por cubrir-

Un estudio de la encuestadora Datum reveló que un 53% de los padres peruanos asegura que tendrá que endeudarse para esta campaña escolar.

Asimismo, la percepción de los padres de un mayor gasto se ve reflejado, en mayor medida, en los niveles socioeconómicos A y B. Esta sensación se observa más en Lima que en el interior del país, resalta la compañía. También, el 60% de los niveles A y B afirma que sí les alcanzan sus ingresos, en contraste con los sectores C, D y E que señalan lo contrario.

-¿Cómo afrontar los gastos escolares? -

En opinión del economista Jorge González Izquierdo, se debe tomar en cuenta algunas recomendaciones para la compra de útiles escolares con un presupuesto ajustado.

En primer lugar, González aconsejó que los útiles escolares se compren en ferias y no en librerías "porque permite reducir costos entre 10 %, 15 % o hasta 20 %. Existen varias actualmente, por lo que no son difíciles de encontrar".

Indicó también que, en la medida de lo posible, los padres se junten con otros del mismo salón de sus hijos para realizar comprar al por mayor. "No es lo mismo comprar 2 cuadernos que 50. Siempre hay rebajas al por mayor", indicó.

Los padres tampoco deben permitir, según González, que loscolegios digan en qué sitio deben comprar los útiles, pues ellos deben tener la libertad de hacerlo donde crean conveniente. En caso contrario, dijo que se debe realizar una denuncia en la UGELde la zona.

En la misma línea, señaló que los colegios no tienen permitido obligar a los padres a comprar libros de un autor específico, dado que " todos los autores tratan los mismos temas sea de aritmética, lenguaje, biología, etc".

Por último, sugirió que los padres que hagan uso de sus tarjetas de crédito para financiar los gastos escolares, realicen sus compras en el menor número de cuotas posibles .

Mejor si es un máximo de 3 cuotas, no 12 o 24. Si bien la mensualidad es menor, se termina pagando muchos en intereses, siendo el doble del precio final del producto ", remarcó.

Aquellos padres que no cuenten con una tarjeta o no se les apruebe un crédito en el sistema financiero, deberán evitar medios informales como los prestamistas ya que cobran tasas de interés diarias de entre 5% a 10%.

Fuente: Diario Gestión, viernes 22-02-2019
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en