Martes 19 de febrero del 2019
 
 
 
 
 
 

Fondos mutuos: ¿En qué acciones invertir y desde cuánto?

Rafael Buckley, gerente general de Fondos Sura, señaló que la rentabilidad siempre debe ser mayor a la inflación, "caso contrario, se estaría perdiendo el valor de las inversiones".

Los fondos mutuos son los ahorros de miles de personas que como usted buscan generarle rentabilidad. ¿Cómo funciona? El dinero de todos los partícipes se invierte -a cargo de expertos financieros- en acciones, bonos y/o certificados de depósito en el mercado de valores.

Si bien los fondos mutuos están conformados por el ahorro de varias personas no todos los integrantes quieren invertir en los mismos activos o con la misma exposición al riesgo; por ello, según sea su perfil de inversionista, debe elegir un tipo de fondo (conservador, moderado o arriesgado).

¿En qué activos se debe invertir?

"Esa es la pregunta típica. Uno tiene que ver cuál es su horizonte de inversión y ver para qué invierto y cuándo quiero conseguir como resultado. Si la respuesta es que estoy invirtiendo en un horizonte de un año para pagar la maestría de un hijo hay un portafolio diseñado para cumplir con esas características. Si la respuesta es que está invirtiendo para la universidad de mi hijo de aquí a 15 años va haber otra composición", señaló a gestion.peRafael Buckley , gerente general de Fondos Sura .

"Lo que nos interesa más que saber cuál es el activo que está de moda este año lo que vemos es cómo mezclo los activos que manejamos para cumplir con las expectativas de rentabilidad de los clientes (...) Muchos dicen que se van a depósitos [a plazos] porque no pueden tomar riesgo, pero en depósitos también hay riesgos; el no invertir también es un riesgo. Lo que sí se debe tener en cuenta es que tengo que generar un retorno mayor a la inflación caso contrario estoy perdiendo valor en mis inversiones", agregó.

¿Desde cuánto puedo invertir? Mayor información en el video de la parte superior.

Pasos para invertir 
1. Lo primero que debe hacer es descubrir su perfil de inversionista.​ 
2. Averiguar qué tipo de portafolio es el que mejor se ajusta a sus expectativas.
3. Abrir la cuenta
4. Depositar su dinero

Tenga en cuenta que podrá solicitar el rescate de su dinero en cualquier momento, sin embargo debe tomar en cuenta queexisten penalidades por retiro anticipado de acuerdo a los plazos requeridos por cada fondo. Luego que haya cumplido el período mínimo de permanencia en la cuenta no se le cobrará ninguna comisión por rescate.

Cabe señalar que los fondos mutuos cuenta con la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Fuente: Diario Gestión, martes 19-02-2019
www.gestion.pe
Pago de las utilidades: ¿Cuánto es lo que debe recibir cada trabajador?

FOTOS | Se acerca marzo y muchos trabajadores se preparan para recibir el pago de utilidades. Cómo se realiza este pago. A continuación los detalles.

Gran parte de las empresas en el país empieza a realizar el pago de las utilidades a sus trabajadores desde marzo, convirtiéndose en un ingreso extra importante. Por ello, es necesario que las personas sepan muy bien en qué consiste este pago para evitar problemas.

“La utilidad es un porcentaje de las ganancias de la empresa que se distribuye entre los trabajadores luego que la compañía ha compensado las pérdidas que arrastra de los ejercicios anteriores. Asimismo, es un derecho que tienen todos los trabajadores en planilla una vez al año”, comenta Carlos Cárdenas, Socio del Área Laboral de EY Perú.

Las empresas obligadas a realizar el pago por este concepto son aquellas que cuenten con más de 20 trabajadores en planilla y hayan generado rentas de tercera categoría durante el ejercicio 2018.

Asimismo, las compañías tienen hasta 30 días naturales posteriores al vencimiento del plazo para la presentación de la declaración jurada del Impuesto a la Renta para abonar las utilidades que correspondan a sus trabajadores, según detalla EY Perú.

Vencido este plazo, y previo requerimiento escrito del trabajador, el empleador será responsable por el pago del interés moratorio por no abonar a tiempo las utilidades a sus trabajadores.

El porcentaje a distribuir de la ganancia se encuentra determinado por la actividad económica que desarrolla la empresa. Las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales deben distribuir el 10% de sus rentas netas anuales, mientras que las mineras, de comercio y restaurantes están obligadas a repartir el 8%. En tanto, las empresas que realizan otras actividades deben distribuir el 5%.

El cálculo del monto de utilidades que debe recibir cada trabajador se hace de la siguiente forma: 50% será distribuido en función a sus días real y efectivamente laborados, mientras que el otro 50% deberá ser repartido en proporción a sus remuneraciones percibidas en el año. La suma de ambos conceptos deberá ser abonada por la empresa a los trabajadores, hasta un límite máximo de 18 sueldos .

Debe tenerse en cuenta también la hoja de liquidación, el cual es un documento que la empresa entrega al trabajador al pagar las utilidades en donde se precisa cómo se ha calculado el beneficio.

Esta liquidación debe contener como mínimo: denominación/razón social del empleador, nombre y apellidos del trabajador, renta anual de la empresa antes de impuestos, números de días laborados por el trabajador, remuneración considerada para el cálculo, número total de días laborados por todos los trabajadores de la empresa con derecho a percibir utilidades, remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa, procedimiento de cálculo, y el monto que excede a los 18 sueldos de darse el caso.

En el caso de los ex trabajadores de la empresa, tienen derecho a cobrar las utilidades generadas durante el ejercicio del año en el cual laboraron en la empresa. El plazo para cobrar dichas utilidades vence a los 4 años. Una vez vencido este plazo, la utilidad no cobrada deberá regresar al monto de utilidades a distribuir a los trabajadores del año en que opera la prescripción.

Por último, cabe recordar que el incumplimiento del pago es considerado como una infracción grave, pasible de sanción con multas por parte de Sunafil, las cuales oscilan entre S/5,670 y S/94,500 dependiendo de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento.

Fuente: Diario Gestión, martes 19-02-2019
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en