Jueves 14 de febrero del 2019
 
 
 
 
 
 

Pautas para el reparto de las utilidades a los trabajadores

Los empleadores deben entregar una hoja de liquidación detallada al personal favorecido. Conozca cómo debe calcularse el beneficio

Una de las principales obligaciones a cargo de las empresas, cuyo cumplimiento es muy esperado por los trabajadores, es el reparto de las utilidades, que deberán ser abonadas dentro de los 30 días después de vencido el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.Por tanto, la fiscalización del cumplimiento de esta obligación laboral es una de las acciones más recurrentes de los inspectores de trabajo para garantizar que el reparto sea oportuno, cabal, sin afectar las expectativas de los trabajadores y de acuerdo con la ley.

Lineamientos

La participación de las utilidades es un derecho reconocido en el artículo 29 de la Constitución, que tiene por objeto que los trabajadores accedan a las utilidades netas (cuando las hubiera) que perciba el empleador como consecuencia de su gestión empresarial.

En esa línea, están obligadas a repartir utilidades todas las empresas del régimen laboral de la actividad privada que cuenten con más de 20 trabajadores, desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, y que en un determinado año hayan producido una renta anual antes de impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades laborales.

El porcentaje del reparto está condicionado a la actividad principal que desarrolle la empresa. Así, en las pesqueras, en las dedicadas a las telecomunicaciones y en las industriales es el 10%, en tanto que en las compañías mineras y en las dedicadas al comercio y restaurantes es el 8%. En el resto el porcentaje es del 5%.

Sin embargo, no están obligadas a repartir utilidades las empresas autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas individuales, las sociedades civiles y en general todas las empresas que no excedan los 20 trabajadores.

Distribución

Para la distribución de las utilidades entre los trabajadores, el primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de acuerdo con el porcentaje que le corresponde entre la suma de los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año y el resultado se multiplica por el número de días laborados por cada trabajador durante el ejercicio.

El segundo 50% se obtiene dividiendo el 50% de las utilidades que corresponden, según porcentaje, entre la suma total de las remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año, y el resultado se multiplica por el total de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador en el ejercicio. 

El empleador deberá entregar una hoja de liquidación detallada al trabajador.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 14-02-2019
www.elperuano.pe
Cuatro cosas que debe saber si aún no ha implementado la facturación electrónica en su negocio

El proceso de migración a la facturación electrónica no es inmediato. Para hacerlo, hay distintos requisitos y factores a tener en cuenta.

A partir del primero de marzo, todos los principales contribuyentes que utilicen un Sistema de Emisión Electrónica(SEE) se verán obligados a contratar un Operador de Servicios Electrónicos (OSE), para que se encargue de la verificación de sus comprobantes de pago electrónicos.

Esta medida se suma a otras que buscan lograr que se extienda el uso de facturación electrónica, para así disminuir el uso de papel, agilizar la tributación, fomentar la migración digital de las empresas y reducir la informalidad.

Incluso muchos de los emprendedores que trabajan con estas empresas, pueden optar por adquirir un SEE-OSE de manera voluntaria, para así facilitar las transacciones con sus clientes y además, ofrecer distintos beneficios al usuario final.

Sin embargo, cabe señalar que el proceso de migración a la facturación electrónica no es inmediato. Para hacerlo, hay distintos requisitos y factores a tener en cuenta, principalmente para agilizar el traslado.

Renzo León Velarde, gerente general de Digiflow, un servicio web de Facturación Electrónica, nos comparte cuatro requisitos a considerar:

1. Hardware de calidad. Esencial para cualquier negocio, una buena computadora facilita la elaboración de cualquier tipo de documento, ya sea un comprobante de pago u otro tipo de archivo.

"Para facturar electrónicamente, no es necesario contar con una computadora de última generación, pero sí es importante que la PC o Laptop tenga la capacidad suficiente para almacenar todos los documentos de la empresa, ya sea con hojas de cálculo o con un ERP, que es el sistema de gestión de información de la empresa, donde se almacenan datos como la producción, logística, contabilidad, etc", menciona.

2. Internet constante. Al igual que en el caso anterior, no es indispensable contar con el internet de mayor velocidad en el mercado, sino más bien contar con una conexión estable y constante.

Según explicó, esto se debe a que el proceso de verificación de documentos es continuo, y una desconexión podría desacelerar el proceso. Sin embargo, esto no es de preocuparse, ya que la información queda almacenada en la nube y no corre riesgo de perderse ni de ser hackeada.

3. Migración temprana. Todos los emprendedores pueden facturar electrónicamente desde el portal de Sunat. Sin embargo, para aligerar la carga de trabajo, un emprendedor puede emitir comprobantes de pago electrónico con apoyo de un tercero, que se encargue tanto de la emisión como de la verificación de los documentos.

"Para ello, es importante tener en cuenta que el proceso de migración dura entre 30 y 45 días, dependiendo del ERP del contribuyente, por lo que es importante hacer el cambio con tiempo. Hacerlo cerca a la fecha límite podría generar gastos adicionales", advierte León Velarde.

4. Análisis de opciones. Es importante identificar al operador de servicios electrónicos que mejor se adecúe a tus necesidades.

"Por ejemplo, Perufactura es un servicio de facturación electrónica de Digiflow para emprendedores, que no requiere de implementación. Una vez contratado el servicio, basta con registrarse en la plataforma, subir un listado de productos y los clientes, y podrá empezar a facturar electrónicamente, además de que permite tener mayor control sobre el stock, personalización de facturas, reportes de ventas, movimientos, entre otros", indicó.

Fuente: Diario Gestión, jueves 14-02-2019
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en