Miércoles 06 de febrero del 2019
 
 
 
 
 
 

Conoce las licencias laborales remuneradas en la legislación peruana

Descansos, permisos y vacaciones, entre otras.

Hoy en día, la legislación peruana regula las licencias laborales remuneradas, como son los descansos, licencias, permisos y vacaciones; por ello es necesario conocerlas, tanto en sus requisitos como el alcance de las mismas.

El socio del Área Laboral de EY Perú, Jorge Ágreda, detalla las más relevantes y utilizadas:

1) Descanso por maternidad:

Descanso remunerado, antes y después del parto con una duración de 98 días en total. Los días del período prenatal pueden ser transferidos al posnatal con un certificado médico que indique que la trabajadora puede seguir laborando durante ese tiempo hasta antes de la fecha de parto. Luego del descanso, la trabajadora deberá ser reincorporada a su antiguo puesto. 

2) Licencia por paternidad:

Los trabajadores varones tienen derecho de ausentarse de manera remunerada de sus empleos durante 10 días con ocasión del nacimiento de sus hijos; 20 cuando se trata de parto múltiple o prematuro, y 30 en caso de complicaciones en la salud de la madre o del hijo. 

3) Licencia por adopción:

Los trabajadores (varones o mujeres) que adopten a un niño tendrán 30 días calendario de licencia con goce de haber. Si ambos padres laboran para el mismo empleador, el derecho solo será ejercido por la mujer.

4) Vacaciones:

Derecho que gozan los trabajadores a un descanso remunerado de 30 días calendario por año laborado. 

a. Sector privado: 

Si se acuerda el fraccionamiento, este se podrá dividir en dos períodos. El primero será de quince días calendario, los cuales pueden gozarse en periodos de siete y ocho días ininterrumpidos.

El resto del período vacacional puede gozarse de forma fraccionada en períodos inclusive inferiores a siete días calendario y como mínimo de un día calendario. Además, el descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15 días calendario con la respectiva compensación de 15 días de remuneración. 

b. Sector público:

Si se acuerda el goce fraccionado, el servidor debe disfrutar de su descanso vacacional en periodos no menores a siete días calendario. Sin embargo, esta regla establece que, sin perjuicio de lo dispuesto, el servidor cuenta con hasta siete días hábiles -dentro de los 30 días calendario de su periodo vacacional- para fraccionarlos en periodos inferiores a siete días y con mínimos de media jornada ordinaria de servicio. Es decir, que se podrá tomar hasta medio día con cargo a vacaciones.

5) Licencia por enfermedad o accidente:

Por enfermedad o accidente común, los trabajadores pueden ausentarse al trabajo por un máximo de 20 días. Si el descanso médico supera ese período, el trabajador se convertiría en incapaz temporal.

De esta manera, la empresa debe pagar al empleado un subsidio por incapacidad temporal, que luego le será retribuido al empleador por EsSalud durante 11 meses y 10 días como máximo. 

6) Permiso por enfermedad o accidente grave de familiar:

Gozarán de una licencia de hasta 7 días, si el trabajador tiene un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente enfermo diagnosticado en estado grave o terminal, o que haya sufrido accidente que ponga en serio riesgo su vida, con el objeto de asistirlo.

7) Permiso por citación militar, judicial o policial:

Se otorga a los colaboradores para concurrir a resolver diligencias judiciales, militares o policiales. Para ello se requiere presentar la notificación o citación respectiva.

Fuente: Diario Andina, miércoles 06-02-2019
www.andina.pe

Bancos adoptan medidas para evitar que sus clientes caigan en morosidad

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de Asbanc, indicó a gestion.pe que los bancos están más proactivos y evitan que sus clientes caigan en default.

Este año los créditos de consumo tendrían un rendimiento similar al del 2018; alcanzando crecimientos de 12%, señaló a gestion.peAlberto Morisaki , gerente de Estudios Económicos de Asbanc .

Asimismo, destacó que la morosidad haya caído en el último año y esté alrededor de 4%. Según explicó, esto responde a mejores indicadores del empleo.

"Cuando el empleo va bien la mora baja. Otra explicación es que los bancos constantemente ajustan sus políticas de otorgamiento de crédito considerando el nuevo escenario de crecimiento y los riesgos hacia futuro", señaló Morisaki.

Unas de las opciones que usan los bancos para que sus clientes no lleguen a un  default  -indicó- es presentarles alternativas para que puedan seguir pagando sus créditos. 

"Los bancos abordan al cliente de tal manera que antes que entre en el no pago puedan darle alternativas para que pueda seguir pagando el crédito ya sea i) aumentándoles el plazo y disminuyendo  la cuota o ii) otorgándoles periodos de gracia", reveló a gestión.pe.

"Los bancos están más proactivos en eso y están haciendo seguimiento de cliente por cliente, de tal manera que puedan ofrecer estas alternativas antes que caigan en mora", agregó.

Cabe señalar que en caso que su banco no pueda ayudarlo siempre hay otras alternativas como las compras de deuda, que ofrecen mejores tasas de interés.

Tasas de interés
En otro momento dijo que las expectativas que la Fed aumente la tasa de interés han disminuido "y puede que no la suba". En tanto, la tasa del Banco Central de Reserva del Perú se también se mantiene expansiva, "eso hace que el costo de los créditos hipotecarios y de consumo se mantengan bajos".

"Si la Fed sube su tasa tienes otros factores que tira las tasas interés abajo como son la alta competencia que hay en el mercado en sectores como corporativo, consumo, micro y pequeña. También tienes otro factor que va en contra del endurecimiento de la política monetaria sea en Perú o en Estados Unidos que es la demanda", sostuvo.

El gerente de Estudios Económicos de Asbanc señaló que si la economía va bien y es fuerte la competencia, "compensa el aumento de tasa que podría haber por factores de endurecimiento de políticas monetarias tanto en Perú como en Estados Unidos".

En esa línea, estimó que no haya un "ajuste importante". 

Fuente: Diario Gestión, miércoles 06-02-2019
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en