Martes 22 de enero del 2019
 
 
 
 
 
 

Pensión promedio de las AFP está en S/ 1,100

La presidenta de la AFP, Giovanna Prialé, comentó que -de acuerdo con el BID- el 13% de las personas que retiraron el 95.5% de su fondo ya se gastó el dinero y no invirtió en nada.

El 80% de los ingresos de las personas mayores de 65 años se destina a salud, ya sea para atenciones médicas o para la compra de medicinas. Por ello, la importancia de tener un sistema de pensiones -ya sea público, privado o mixto- para que más adelante las personas puedan tener un ahorro para su jubilación, señalóGiovanna Prialé , presidenta de la Asociación de AFP -  AAFP .

"A partir de los 65 años no solamente tengo que pagar mis gastos diarios sino los gastos en salud, que en promedio representan el 80% de los ingresos, según el INEI (...) Sin embargo, lo que estamos viendo es que en el SPP  hace seis meses está saliendo más plata de la que ingresa, por los mecanismos del 95.5%, el Reja y la jubilación anticipada ordinaria, que no tiene un mínimo de edad", advirtió.

En esa línea, indicó que han identificado que dos de cada tres personas que se lleva el 95.5% de su fondo los hace a través del REJA. Es decir, que no tiene 65 años.

"Además, hemos identificado que cuatro de 10 diez personas que se emplea sale de quinta categoría para poder obtener este beneficio. Estamos hablando de trabajadores que son empresarios o de aquellos que piden a sus empleadores pasar de quinta a cuarta y cobrar por recibo por honorarios ya que cuando no están en planilla para la ley esta ley el afiliado figura como desempleado", señaló.

Estudio del BID
En otro momento, la presidenta del gremio de las AFP mencionó que el Banco Interoamericano de Desarrollo (BID) presentó el año pasado un estudio que revela qué hicieron los jubilados que retiraron el 95.5% de su fondo.

- El 13% se gastó el dinero. Es decir, en un año se había terminado de consumir lo que tenía en su cuenta. (Montos desde S/ 20,000).

- El 28% dice que ha ahorrado. Sin embargo, el 40% de este porcentaje tiene un interés nulo, no sabe que retorno recibe.

- El 9% dice que ha invertido, pero el 60% no ha evaluado cuál es su tasa de retorno (rentabilidad); mientras que el SPP ha logrado una rentabilidad nominal anual de 12% en promedio.

- Un 48% dice que tiene estrategias. No obstante, el 60% de ese porcentaje señala que aún no invertir el dinero.

Tasa de reemplazo y pensiones
En la ONP un pensionistas de la 19990 tiene una pensión promedio de S/ 680. Sin embargo, hay quienes reciben desde S/ 415.

"Las pensiones del SPP en promedio están en los S/ 1,100. Sin embargo, una persona que ha portado por 23 años al sistema tiene una tasa de reemplazo del 72%", destacó.

En ese contexto, precisó que en España la tasa de referencia (pensión vs sueldo) es de 34%, con una deuda pública para pagar pensiones de 35%.

Para los que cuestionan que las AFP cobran aun cuando no generan rentabilidad, Prialé explicó que ya se ha propuesto al Congreso y al regulador (SBS) que se proponga una comisión por performance (rentabilidad).

"Esperemos que el Congreso y el regulador tomen en cuenta la demanda de los trabajadores porque las AFP estamos comprometidas en mantener la sostenibilidad del sistema", concluyó.

Fuente: Diario Gestión, lunes 21-01-2019
www.gestion.pe

Fraudes con tarjetas: Los casos en que podrás lograr la devolución de tu dinero

Los productos con más reclamos son las tarjetas de crédito (48%) y las cuentas de ahorro (17%), según la SBS.

En este verano, las tarjetas de crédito serán uno de los mejores aliados de las personas al realizar consumos, pero también una tentación para los ladrones.

Por ello, las entidades financieras recomiendan responsabilidad en el uso del plástico, en especial con la clave secreta de la tarjeta.

Sin embargo, las operaciones bancarias que los clientes no reconocen haber hecho pueden haber sido responsabilidad del banco.

En esa línea, según datos al tercer trimestre del 2018 de la SBS, los productos con más reclamos por los usuarios son las tarjetas de crédito (48%), las cuentas de ahorro (17%) y las tarjetas de débito (10%).

“Las operaciones no reconocidas, donde no se encuentre responsabilidad del cliente, deben ser respondidas, porque los bancos están obligados a no ver vulnerados sus sistemas de seguridad por intromisión de terceros”, dijo Julio Rasmussen, Gerente de División de Productos Banca Personas y Microfinanzas del Banco Pichincha.

¿En qué casos aplica esto? A continuación, conoce los nueve casos donde el banco debe asumir los costos de reparar a un cliente que sufrió una clonación en sus cuentas bancarias, y no reconoce la operación, a menos que la entidad pruebe la responsabilidad del usuario.

1. Tras anular su tarjeta. Las operaciones realizadas luego de que la entidad financiera fuera notificada del extravío, sustracción, robo, hurto o uso no autorizado de la tarjeta, o de la información que contiene, son montos que el banco debe devolver a sus clientes.

2. No hay servicio. Te sustrajeron las tarjetas, llamaste para cancelarla, pero el área de servicio al cliente no contestó. Este caso también califica para una devolución, debido a que las empresas bancarias deben poseer la infraestructura y sistemas de atención las 24 horas del día, todos los días del año, propias o terceras, que permitan a los usuarios comunicar el extravío o la sustracción de la tarjeta, de su información, los cargos indebidos y las operaciones que los usuarios no reconozcan.

3. Clonada. Cuando las tarjetas hayan sido objeto de clonación, debes llamar a tu banco y reportar el delito en cuanto te des cuenta, para que tu tarjeta sea cancelada. “Con esto evitarás que los delincuentes realicen otros cargos”, afirmó Julio Rasmussen, Gerente de División de Productos Banca Personas y Microfinanzas del Banco Pichincha.

4. Canales defectuosos. Las entidades son responsables por los defectos de sus cajeros automáticos, canales online u otros sistemas puestos a disposición de los usuarios para efectuar operaciones. “En casos de anulación, las empresas comunican a los establecimientos afiliados la invalidez o sustitución de las tarjetas”, añadió el ejecutivo del Banco Pichincha.

5. Cajeros manipulados. En caso los cajeros automáticos hayan sido manipulados, con elementos puedan haber sido introducidos a sus ranuras, o en los ambientes en que estos operan. No importa si los cajeros automáticos están a nombre de la empresa titular u otra operadora.

6. Suplantación. Cuando se haya producido la suplantación del usuario en oficinas, el dinero puede ser devuelto. “A los delincuentes solo les basta contar con DNI falso para poder solicitar una tarjeta de Crédito. Al respecto, los bancos están incorporando el sistema de control biométrico en oficinas, lo que ha reducido a cero el número de casos de suplantación en oficinas”, dijo Julio Rasmussen.

7. Pagos menores. A las operaciones denominadas micropagos, que son aquellas operaciones por montos pequeños que no exigen clave secreta u otro medio de autenticación del usuario que realiza el consumo. Estas operaciones han de haber sido pactadas con el titular a fin de establecer el monto máximo por operación.

8. Vencimiento. Las operaciones realizadas luego de la cancelación de la tarjeta o cuando esta haya expirado, es motivo para que se califique como una operación no reconocida.

9. Dónde reclamo. En caso el usuario de la tarjeta no se encuentre conforme con los fundamentos efectuados por la empresa para no asumir responsabilidad por las operaciones efectuadas, podrá presentar un reclamo o denuncia, de acuerdo con lo establecido por el marco normativo vigente. “En este caso puede acudir a Indecopi y/o a la Defensoría del asegurado”, dijo Julio Rasmussen, del Banco Pichincha.

10 Bonus track. El banco recomienda que para un mejor sistema de seguridad y una mayor cobertura de las tarjetas de crédito y débito, han sido creados los seguros de protección de tarjetas, debido a su efectividad a la hora de reparar los daños que un usuario no reconoce haber hecho.

Fuente: Diario Gestión, lunes 21-01-2019
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en