Luego que en la víspera la Comisión de Trabajo del Congreso de la República aprobara la vigencia del Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) hasta el 2021, la Asociación de AFP consideró que el retiro del 95.5% de los fondos de los afiliados solo se pueda realizar desde los 65 años.
“Definitivamente es una idea mucho más razonable, que la persona ahorre hasta los 65 años de edad y que no pueda disponer de su 95.5% hasta cuando ya cumplió toda su edad para la jubilación”, señaló la presidenta de la Asociación de
AFP, Giovanna Prialé.
Cabe indicar que actualmente los afiliados a las AFP (mujeres desde los 50 años y hombres desde los 55 años) que no han cotizado los últimos 12 meses porque se encuentran desempleados, pueden acceder al
REJA, el cual les permite adelantar la jubilación y recibir su pensión.
A ello se debe añadir que a partir de mayo del 2016 todos aquellos que demuestren que pueden acceder a una pensión pueden retirar hasta el 95.5% de su fondo acumulado, con lo cual los afiliados a las AFP que se acogieron al REJA pueden retirar ese monto.
Ante ello, Giovanna Prialé sostuvo que la ampliación del REJA para los afiliados desvirtúa el sistema de jubilación, afectando a los futuros pensionistas de forma permanente por un supuesto beneficio presente.
Manifestó que eso está generando, junto a la posibilidad de retirar hasta el 95.5% del fondo, que se creen generaciones de personas ancianas sin pensiones.
Tasa de reemplazo
En el Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano, según información de los pensionistas, la tasa de reemplazo neta (pensión mensual) se establece entre 32.5% y 71.5% del sueldo que recibían al momento de jubilarse.
Mientras que ese mismo indicador en el caso de México y Chile, se encuentra en 26.4% y 33.5% respectivamente, pese a que en el segundo caso tiene una tasa de aporte y nivel de formalidad mayores al peruano. Por otro lado, en el modelo sueco, con estructura pública y privada, con un aporte equivalente al 25.4% se consigue una tasa de reemplazo de 55.8%.
Giovanna Prialé recordó que el REJA fue creado en una coyuntura de crisis internacional, en el cual Perú no fue ajeno a ello y hubo un grado de repercusión en la generación de empleo.
Sin embargo, el desempleo en el grupo de personas que potencialmente podrían acogerse al REJA ha disminuido de manera importante.
A la fecha, tres personas de cuatro que deciden retirar el 95.5% de su fondo son menores a 65 años, y de este grupo, cuatro de cada diez se desemplea para poder acceder al REJA.
"Todas estas personas están renunciando al beneficio de la rentabilidad de largo plazo del sistema; pues, una persona que se retira a los 50 años o 55 años dejaría de percibir un incremento en su fondo de 128% o 73% respectivamente, en caso de jubilarse a los 65 años. Esto solo por el efecto de rentabilidad, sin contar con aportes dentro de dicho periodo", explicó la Asociación de la AFP.