Viernes 20 de diciembre del 2019
 
 
 
 
 
 

MEF: “Le hemos puesto una tarifa a la impugnación de licitaciones con el Estado”

La titular de Economía, María Antonieta Alva señaló a Gestión que ya será el próximo Gobierno el que deberá darse un espacio para evaluar la posibilidad de modificar la regla fiscal vigente.

Para mí lo que queda muy claro es la resiliencia de la economía peruana. El contexto internacional ha sido complejo, ha sido un año atípico por el contexto político, además ha habido unos shocks de oferta. Pero a pesar de eso, son 123 meses seguidos de crecimiento.

El segundo mensaje es que hemos tomado pasos importantes como país en trazar la ruta hacia el crecimiento potencial, hemos podido establecer el Plan Nacional de Competitividad.

Y un tercer tema que quiero destacar es que nos damos cuenta de que hay paradigmas que romper en el marco de la inversión pública. Ahí creo que nos falta trabajar en cómo institucionalizamos y fortalecemos los cuadros técnicos.

¿Cuánto crecerá la economía el 2020?

Nuestra estimación es 4%. Creemos que en el primer trimestre del próximo año va a haber una recuperación de la pesca, por ejemplo. También tenemos esta apuesta que la inversión pública contribuirá de una forma más significativa respecto a este año.

¿Qué factores concretos son los que el MEF va a hacer para revertir la baja ejecución de presupuesto de inversión?

Estamos trabajando en varios frentes. Estamos casi al 99% de la instalación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) 2020. También estamos diseñando una asistencia técnica desde el Ministerio de Economía (MEF), mucho más pertinente, hemos identificado las carteras de los gobiernos regionales y municipios con un monto de inversión y las hemos catalogado en tres grandes grupos.

¿En qué consistirá?

Primero, están los proyectos que están en ejecución. Rápidamente los primeros días del año, dado que tienen un contrato de ejecución, hay que certificar, comprometer y establecer el cronograma.

Luego, están los proyectos en convocatoria. Tenemos que desplegar el OSCE para que dé la asistencia técnica para cualquier procedimiento que haya para la convocatoria.

Y, en la tercera cartera, la asistencia técnica tiene que ser más intensiva porque son proyectos nuevos. Ahí hay que asegurarnos que haya buenos expedientes técnicos.

Mencionó el trabajo que realizará el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). ¿Qué mejoras se alistan para este?

Hemos aprobado hace poco una modificación del reglamento de OSCE para que cueste el hecho de impugnar (las licitaciones), porque lo que está sucediendo es que muchos proveedores impugnan, entonces, le hemos puesto una tarifa. Creemos que eso va un poco a regular impugnaciones injustificadas. Es un pedido de los gobiernos regionales.

Además, definitivamente hay que revisar la Ley de Contrataciones del Estado. Ahí hemos pedido apoyo a los ingleses, que nos ayudaron en los Juegos Panamericanos. Estamos evaluando la factibilidad de poder sistematizar esos instrumentos que se han utilizado en los Panamericanos dentro de la propia ley.

Se registran todavía transferencias presupuestales. ¿Por qué si hay una baja ejecución?

Creo que esto responde a la lógica de cuál es el concepto que está detrás de la descentralización. La lógica que está detrás de la descentralización es que quien está más cerca al ciudadano tiene mayor capacidad de atender a sus necesidades. Lo que hay que fortalecer muchísimo es justamente generar las capacidades a nivel descentralizado.

Regla fiscal

El Perú está sobrecumpliendo la meta fiscal más que nada por la baja ejecución del presupuesto. Pero tenemos una trayectoria que debe llevar al 1% del PBI de déficit al 2021. Y eso es un ajuste del gasto, del ritmo que tiene ahora, sobre todo en la parte corriente. ¿Se logrará el recorrido planteado?

El gasto corriente tiene una regla de crecimiento independientemente del déficit, que es un crecimiento de 4% y la estamos cumpliendo.

Efectivamente, sí estamos evaluando suavizar la trayectoria (del déficit fiscal) debido a que los años pasados en que se ha generado una ampliación del déficit, por ejemplo para la ejecución de la reconstrucción, hemos estado por debajo de los límites establecidos.

Entonces, estamos evaluando suavizar la trayectoria debido a esta apuesta por ejecutar más recursos a la reconstrucción, el Plan Nacional de Infraestructura, que tiene una previsión de S/ 3,000 millones en el presupuesto del próximo año y se espera que la programación para el 2021 sea S/ 5,000 millones.

¿Se ampliará el déficit fiscal?

Hacer que el aterrizaje al 1% del PBI no sea tan agresivo del 2020 al 2021.

Es decir, llegar al 1% puede ser un poco más allá, 2022, 2023…

Sí... Para nosotros es importante que en unos meses iniciamos la formulación del presupuesto 2021. Yo también me he referido a “ordenar la casa”, entonces hablamos de un presupuesto que la mitad del año lo va a ejecutar un nuevo Gobierno.

Para nosotros es importante dejarle un poco de oxígeno al nuevo Gobierno. La trayectoria que está actualmente establecida incluso determina que el impulso fiscal en el 2021 sea negativo, por eso evaluamos suavizar la trayectoria.

¿Se ha planteado modificar la regla fiscal?

Un reciente informe del FMI ha recomendado que se podría evaluar esta situación para darle espacio para la inversión pública. Eso me parece que es lo prudente de hacer, en una situación de casi cambio de Gobierno. Pero ya el próximo Gobierno tiene que darse espacio para evaluar. La regla no se va a tocar, solo la trayectoria.

Ingresos

Los ingresos han estado muy atados al boom de los precios y el MEF ha hecho esfuerzos, pero no pasamos de 14% de presión tributaria. ¿Qué se va a hacer para mejorar esta cifra?

Creemos que esta apuesta por los comprobantes (de pago) electrónicos es importante. Además, a la Sunat se le ha dotado en los últimos años de una serie de instrumentos para cumplir con los estándares internacionales. La meta de recaudación es 14.9% del PBI para el 2020 y 15.4% para el 2021.

Un tema donde no hemos avanzado mucho tiene que ver con la gestión de los activos. Tenemos más o menos S/ 107 mil millones de activos y creemos que tenemos que comenzar a optimizarlos. Este dinero que tenemos en las cuentas nos rinden un 1%, pero, por otro lado, nos endeudamos a una tasa de 4%.

¿Tienen previsto elevar los impuestos?

No por ahora.

Supuestamente, este año se estaban revisando las exoneraciones tributarias, pero se prorrogaron varias. ¿Las volverán a analizar?

Las exoneraciones tienen que ser temporales, a veces se usan para fomentar algunos sectores como las exoneraciones de investigación y desarrollo del I+D+i o aquellas vinculadas a la exploración minera. Pero, repito, es importante ser consciente que tienen que ser temporales y siempre están en continua evaluación.

Las CLaves

1. Presupuesto público. En lo que va del año (al 18 de diciembre), los tres niveles de gobierno han ejecutado poco más de S/ 27,824 millones. Es decir, 55.9% del presupuesto asignado para obras públicas.

2. Servir. La ministra de Economía insistió en que se está trabajando en impulsar el régimen Servir. Sin embargo, no indicó cuándo entrará el MEF.

3. PBI. A octubre, la economía creció 2.16%.

Cifras

2.2% crecería la economía este año. Aun cuando formalmente no se han ajustado las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, la ministra Alva prevé que el PBI crecerá a este ritmo.

4% se incrementará el PBI en el 2020. A pesar de que analistas y entidades han ajustado a la baja su proyección de crecimiento incluso para el 2020, el MEF mantiene su proyección.

Fuente: Diario Gestión, viernes 20-12-2019
www.gestion.pe
Normativa aplicable para los feriados por fin de año

Conozca las implicancias de laborar el 25 de diciembre y 1° de enero.

Los trabajadores que laboren el 25 de diciembre o el 1° de enero del 2020, sin que exista la correspondiente compensación con otro día de descanso,  tendrán derecho a recibir un monto por el trabajo realizado en el día feriado, con una sobretasa del 100%.

Así lo sostuvo la laboralista Cristina Oviedo al comentar que los trabajadores tienen derecho, conforme a la legislación vigente, al descanso remunerado en los días feriados señalados por ley.

Además, indicó que se pueden solicitar el 24 y el 31 de diciembre a cuenta de vacaciones; toda vez que como enero es un mes en el que la carga laboral suele ser menor, los empleadores tienden a coordinar con sus trabajadores la programación de las vacaciones.

Descanso vacacional

La ley establece que el disfrute del descanso vacacional, a solicitud escrita del trabajador, puede ser fraccionado en 15 días calendario, los cuales pueden gozarse de corrido o en períodos de 7 y 8 días ininterrumpidos.

En ese caso, Oviedo explicó que los 15 días restantes pueden ser gozados en períodos inferiores a 7 días y, como mínimo, de un día.

La norma dispone asimismo que el acuerdo para el fraccionamiento del descanso vacacional debe celebrarse por escrito y de forma previa al goce de este.

En cuanto a la oportunidad del descanso vacacional, esta será fijada de común acuerdo entre el empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresas y los intereses del trabajador.

Sin embargo, a falta de acuerdo, decidirá el empleador en uso de su facultad directriz, anotó la laboralista.

Horario de verano

Oviedo advierte como una práctica habitual en muchas entidades empleadoras establecer el denominado “horario de verano”, el cual implica normalmente que durante enero, febrero, marzo, e incluso hasta antes de Semana Santa, los trabajadores de la organización puedan salir más temprano el viernes.

En otros casos, indicó que el horario de verano implica que los trabajadores, por ejemplo, ingresen una hora antes de su hora de ingreso habitual y se retiren también una hora antes de su hora de salida regular.

Así, el horario de verano puede tener su origen en la decisión del empleador, en un acuerdo entre la empresa y el trabajador o, en algunos casos, en el convenio colectivo suscrito con la organización sindical o los representantes de los trabajadores, comentó Oviedo, quien se desempeña como abogada laboralista de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.

Reglas generales

Como regla general, los trabajadores de los sectores público y privado no laborarán el miércoles 25 de diciembre ni el miércoles 1° de enero del 2020 por ser días feriados. Aunque los trabajadores del sector privado, previo acuerdo con su empleador, podrán tomar como libres el 24 y el 31 de diciembre. Además, el establecimiento de un horario de verano no implica la modificación de la jornada de trabajo, sino que se trata de una licencia con goce de haber otorgada temporalmente al trabajador durante el plazo que se establezca esta, comentó Oviedo.

Normas

El Decreto Legislativo N° 713 consolida la legislación sobre descansos remunerados para el sector privado.

El Decreto Legislativo N° 1405 regula el descanso vacacional.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 20-12-2019
www.elperuano.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en