Jueves 05 de diciembre del 2019
 
 
 
 
 
 

Sunat: ¿Cuánto demoran las empresas en pagar sus impuestos en un año?

En el ránking Paying Taxes 2020, elaborado por PwC y el Banco Mundial, el sistema tributario peruano se ubicó en el puesto 121 entre 189 países evaluados
El sistema tributario peruano se ubicó en el puesto 121 entre 189 países evaluados en el ránking Paying Taxes 2020, elaborado por PwC y el Banco Mundial (BM). Así, el Perú cayó un puesto respecto del año anterior.

Este estudio se construye a partir de encuestas realizadas por el BM, las cuales recogen las opiniones del sector privado sobre un conjunto de variables vinculadas a la tributación; y además consulta a las administraciones tributarias de cada país que participa en el informe.

Uno de los indicadores que mide el estudio es el número de horas que requiere una empresa para cumplir con todas sus obligaciones tributarias. En esa línea, el informe revela que una compañía que opera en el Perú necesita en promedio 260 horas para dicho fin. Esta cifra se ha mantenido sin variación desde el 2014.

Al respecto, la Sunat explica que en la evaluación que realizaron y fue remitida al BM, se consideró una reducción en el tiempo de cumplimiento de 60 horas anuales (de 260 en el 2017 a 200 en el 2018).

Para Roberto Polo, director de Servicios Tributarios y Legales de PwC Perú, no se ha registrado una mejora en el sistema tributario peruano en el estudio, debido a que los contribuyentes de medianas y pequeñas empresas aún no conocen ni tienen acceso completo a todas las herramientas que ofrece la Sunat.

En tanto, Sandro Fuentes, ex jefe de la Sunat y presidente del comité tributario de la Cámara de Comercio de Lima y de la Confiep, señala que los resultados del estudio evidencian que la Sunat no ha avanzado mucho en justicia tributaria y en reducir los costos de cumplimiento de los contribuyentes.

“Si una gran empresa, por ejemplo, dedica 260 horas para poder pagar sus impuestos representa apenas un decimal en su balance, pero cuando se trata de una pequeña o mediana empresa, esos costos pueden llegar a representar el 20% del total de sus ingresos”, afirma Fuentes.

Asimismo, el abogado señala que los esfuerzos realizados por la Sunat para digitalizar sus procesos no han mejorado la experiencia de los contribuyentes.

“El sistema de la Sunat se cae con demasiada frecuencia. Esto representa un problema para las empresas que emiten comprobantes electrónicos, ya que si se cae el sistema, no pueden facturar”, subraya Fuentes.

Resultados del ránking Paying Taxes 2020

Resultados del ránking Paying Taxes 2020

INDICADORES

Además del tiempo que requieren las empresas para cumplir con el pago de impuestos, el estudio evalúa tres indicadores: número de impuestos por pagar, tasa total de impuestos y contribuciones, y el índice posterior a la declaración (o rectificación).

Respecto al último indicador, donde el Perú obtiene un puntaje de 19,2 sobre 100, la Sunat detalla a El Comercio que cuando respondió a la encuesta del BM enfatizó que no se activan fiscalizaciones cuando el monto rectificado es superior al original.

“La norma solo prevé que para las rectificatorias la Sunat podrá activar fiscalizaciones cuando el monto rectificado sea menor”, dijo la Sunat.

A NIVEL REGIONAL

A pesar de las dificultades que tiene el sistema tributario en el Perú, este se encuentra en el tercer lugar entre los países de América del Sur.

En la primera y segunda posición se encuentran Chile y Uruguay, respectivamente. Venezuela ocupó la última posición.

Es importante mencionar que América del Sur sigue siendo la región donde es más difícil cumplir con el pago de impuestos, debido a que tiene las tasas impositivas y de contribución total más altas del mundo y con mayor tiempo de cumplimiento, así como la puntuación más baja del índice posterior a la declaración.

En esa línea, América del Sur fue la única región que tuvo un aumento en el número de pagos en el 2018.

Fuente: Diario El Comercio, jueves 05-12-2019
www.elcomercio.pe
Gratificación por Navidad: ¿En qué casos la empresa puede retener el dinero del trabajador?
Hasta 15 de diciembre, las empresas tienen plazo para realizar el depósito de la gratificación a sus trabajadores. En caso incumplan con esta obligación, las empresas podrían recibir multas de hasta S/94.500

En julio y diciembre de cada año (meses de Fiestas Patrias y Navidad, respectivamente), los empleadores tienen la obligación de depositar a sus trabajadores la gratificación. En la víspera de la fiesta navideña de este año, las empresas tienen plazo hasta el 15 de este mes para cumplir con el pago de este beneficio.

“Este beneficio lo reciben todos los trabajadores de las empresas privadas y públicas que estén en planilla, sean contratados a plazo fijo o indefinido”, explica Brian Ávalos, asociado del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez.

En detalle, Ávalos señala que el monto por concepto de gratificación que reciben los trabajadores del régimen general es equivalente a un sueldo, mientras los que pertenecen a pequeñas empresas o son trabajadores del hogar reciben una suma equivalente al 50% de su remuneración mensual.

Quienes laboran en el régimen agrario o bajo un convenio de remuneración integral anual (RIA), Ávalos indica que la gratificación, de manera respectiva, está incorporada en sus remuneraciones mensuales o en la cuota que reciben cada año.

CÁLCULO DE LA GRATIFICACIÓN

La gratificación se pagará de manera proporcional a los meses calendario completos laborados entre julio y diciembre del 2019; es decir, si se trabaja los seis meses, se recibirá el 100% del sueldo mensual. En caso se haya laborado por un periodo menor, el cálculo se hará en función al número de meses completos trabajados, señala Adriana Tapia, gerente en el área Laboral de PwC.

Además de la gratificación legal, los trabajadores recibirán el 9% adicional correspondiente a una bonificación extraordinaria, si su empleador paga a Essalud, o del 6,75% si el trabajador tiene EPS (Empresa Prestadora de Seguros).

“Por ejemplo, si es que el trabajador ingresó a laborar el 8 de julio de este año, ese mes no será considerado por el empleador cuando vaya a realizar el pago. Solamente se cuentan los meses completos laborados”, dijo Tapia.

Además de la gratificación legal, Ávalos señala que los trabajadores recibirán el 9% adicional correspondiente a una bonificación extraordinaria, si su empleador paga a Essalud, o del 6,75% si el trabajador tiene EPS (Empresa Prestadora de Seguros).

CUÁNDO SE PUEDE RETENER LA ‘GRATI’

Ninguna empresa puede reducir o descontar los ingresos del trabajador sin su autorización o acuerdo de las partes, señala Ávalos.

“En caso una persona pida un préstamo [a su centro de trabajo] en octubre, por ejemplo, puede acordar con su empleador para que le retenga la gratificación. Para eso tiene que haber un formato o un acuerdo escrito entre empleador y el trabajador, donde el trabajador autorice el descuento de la gratificación”, detalla Ávalos.

Además, Tapia menciona que la gratificación puede ser retenida en caso haya una orden judicial que lo autorice, en el caso específico en que exista una demanda por alimentos contra el trabajador.

Trabajadores recibirán un sueldo más un bono de 9% por la gratificación de julio

MULTAS

Si el empleador no cumple con realizar el pago de la gratificación en el plazo correspondiente, Ávalos indica que el trabajador tiene dos alternativas: denunciar a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) o demandar en el Poder Judicial el reintegro de la gratificación legal y sus intereses.

“El plazo de prescripción (de la falta de la empresa al incumplir el pago de la gratificación) es de cuatro años computados desde el cese del trabajador”, detalla el abogado.

Por último, Ávalos señala que las multas administrativas que podrían recibir las empresas por incumplir con esta obligación están entre S/5.670 y S/94.500.

Fuente: Diario El COmercio, jueves 05-12-2019
www.elcomercio.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en