Martes 13 de agosto del 2019
 
 
 
 
 
 

Colegio de Contadores Públicos de Lima prepara iniciativa para promover educación tributaria

El decano del CPC, Francisco García, indicó que se trabaja con asesoría de la Sunat una malla curricular que se buscará incluir en las clases de los colegios y universidades.

En el país existe un elevado nivel de incumplimiento tributario y ello se refleja en las cifras que alcanza. De acuerdo a datos de la Sunat, dicho incumplimiento llegó a los S/ 56,241 millones al cierre del 2017 y ello representó el 8.2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Este monto se distribuye en la evasión del Impuesto General a la Venta (IGV) que ascendió a S/ 23,306 millones (3.4% del PBI); así como del Impuesto a la Renta (IR) que llegó a los S/ 32,935 millones (4.8% del PBI).

Bajo este escenario, el Colegio de Contadores Públicos de Lima(CPC) considera que esta evasión se puede empezar a reducir desde una educación que se inculque en los colegios (inicial y primaria) y en la universidad. En ese sentido, el decano del CPC, Francisco García, explicó a Gestión.pe que preparan una iniciativa con asesoría de la Sunat para incluir dentro de la malla curricular un curso sobre educación tributaria.

“El objetivo es crear conciencia tributaria desde el niño hasta el adulto. Eso vendría a ser clases de todo nivel. (Se enseñará) para qué sirve el comprobante de pago y así se puedan generar preguntas del porqué este no se pide, ahí se va creando la inquietud y conciencia tributaria del niño y va avanzando. Se estaría planeando como una malla curricular para que sea introducido dentro de los objetivos del sistema educativo del Perú”, sostuvo García.

Agregó que la estrategia de enseñanza a los estudiantes partiría desde qué es un tributo, un comprobante de pago o de dónde se origina la riqueza para que se ejecuten las carreteras, hospitales o justamente, los colegios del Estado.

De igual manera indicó que la Sunat si bien realiza campañas de información en los colegios, éstos son limitados. Así, cabe precisar que la administración tributaria a julio de este año ha realizado 161 actividades en Lima sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias con 13,519 alumnos y 131 actividades en provincias con 8,281 alumnos.

García detalló que la iniciativa en mención estaría listo a fines de setiembre y se enviará al Ejecutivo, el Congreso de la República y el Ministerio de Educación (Minedu).

Desaparecerán los libros contables

De otro lado, García precisó que con el uso de las facturas electrónicas se traza el camino para que los libros contables desaparezcan.

“Según hemos conversado con los funcionarios de la Sunat nos dicen que eso de los libros contables van a quedar en desusoporque la administración tributaria, vía sistema, de frente va a determinar cuánto es su declaración jurada de compra o de venta y ahí van a poner tener el resultado del impuesto mensual o anual que deben de pagar”, dijo.

Cabe precisar que la Sunat espera que a fines de este año el 80% de las ventas totales de los contribuyentes se realicen a través del comprobante digital.

Fuente: Diario Gestión, martes 13-08-2019
www.gestion.pe
Los cinco errores más comunes de los emprendedores cuando piden un préstamo

Uno de ellos es no asesorarse debidamente

Los emprendedores suelen buscar financiamiento para materializar, consolidar o hacer crecer un determinado proyecto, y en diversas ocasiones cometen errores que podrían evitarse.

La consultora Trust Corporate entrega detalles sobre las equivocaciones más frecuentes que tienen los emprendedores al momento de solicitar financiamiento.  

Según datos de CB Insights, el 29% de las empresas emergentes fracasa debido a que se quedan sin dinero, por lo que cuando un emprendimiento necesita ayuda monetaria debería recurrir a la solicitud de un préstamo, y una vez otorgado éste gestionarlo de manera adecuada. 

A continuación, los cinco errores más comunes que realizan los emprendedores al momento de solicitar un crédito bancario:

1. Asesorarse: 

El emprendedor debe conocer y estar al tanto de los requerimientos que se le pedirán en una determinada entidad al momento de solicitar un crédito. Si existe confusión en el proceso, lo mejor es pedir asesoría a alguien que realmente esté instruido en el tema. 

2. Buscar opciones:

Se debe tener en cuenta que un banco puede otorgar un crédito bajo condiciones que resulten con un costo de oportunidad mucho más alto que otra institución. Hay que tener claro que siempre puede haber una mejor opción. 

3. Formular la solicitud:

La primera impresión que se hace el banco de un emprendimiento es la información que se entrega en la solicitud del expediente, que debe ser clara, precisa y completa para pasar el filtro de la institución. 

4. Tipo de crédito:

Cuando el emprendedor decide solicitar un crédito se recomienda ver cuáles son las opciones que ofrece el mercado y optar por la que se ajuste mejor según la actividad del negocio. 

5. Condiciones del crédito:

Todos los créditos poseen condiciones distintas las cuales el emprendedor debe saber. 
Fuente: Diario Gestion, martes 13-08-2019
www.andina.com
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en