Viernes 28 de septiembre del 2018
 
 
 
 
 
 

¿Cuándo prescriben las deudas en el sistema financiero?

Patricia Willstratter, jefa de la Oficina de Servicio al Ciudadano de la SBS, advirtió que tras ser reportado en un central de riesgo y no cumplir con su pago por mucho tiempo es difícil que se pueda acceder a un crédito. Aquí los detalles.

¿Ha sido reportado en una central de riesgo como Infocorp o Sentinel por no pagar en fecha su deuda? Si el monto que debe pagar es superior a su actual capacidad de pago, lo recomendable será acercarse a la entidad financiera para que realice una refinanciación, señala Patricia Willstatter , jefa de la Oficina de Servicio al Ciudadano de la SBS .

Y es que si bien una deuda puede prescribir, la información en lacentral de riesgo de la SBS quedará registrada en su historial crediticio [como pérdida] y cada vez que un banco lo evalúe para otorgarle un crédito podrá revisar su historial crediticio 

"De acuerdo con el Código Civil -si no hay una demanda judicial- las deudas prescriben a los 10 años. En las centrales de riesgo privadas, la información reportada prescribe a los 2 y 5 años. Sin embargo, en el caso de la SBS no prescribe. Una cosa es la prescripción de la deuda y otra la prescripción de la información", advirtió.

"Cabe señalar que el hecho que una deuda prescriba no quiere decir que no siga siendo una obligación, pero ya no la pueden cobrar judicialmente", agrega.

En esa línea, recomienda que si ya le iniciaron un proceso por no pagar su deuda puede conciliar con la otra parte a fin de pagar el capital y ya no los intereses. 

Fuente: Diario El Gestión, viernes 28-09-2018
www.gestion.pe

Gobierno planteará reducir de siete a cuatro las modalidades formativas en las empresas privadas

Proyecto de ley será presentado en el primer trimestre del 2019.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció que presentará un proyecto de ley para “modernizar” la legislación referida a las modalidades formativas laborales en las empresas privadas.

Uno de los cambios a proponer será reducir de siete a cuatro las modalidades formativas, indicó el Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Fernando Cuadros.

“Queremos modernizar la regulación. Existen siete modalidades pero el mercado utiliza solo cuatro. Hay tres descartadas por el propio mercado y no tiene mucho sentido mantenerlas”, subrayó.

En esa línea, refirió que se dejarían de lado las modalidades referidas a convenios de reconversión laboral para adultos y pasantías en la empresa y para docentes.

Las cuatro modalidades formativas que serán ratificadas son lasprácticas preprofesionalesprácticas profesionales, la capacitación laboral juvenil y el aprendizaje con predominio en la empresa para trabajadores que no han tenido educación superior.

Otro cambio propondrá eliminar la exigencia de contar con un plan de capacitación, pues no es necesario, sostuvo el viceministro.

“Se busca simplificar el acceso de las empresas a estas modalidades, reducir trámites y costos de transacción”, anotó Cuadros.

También se buscará alinear el régimen recién fijado en las modalidades formativas en el Estado con el sector privado.

En esa línea, los practicantes preprofesionales ya no recibirían una bonificación adicional de medio sueldo cada seis meses, sino que ello solo lo tendrían los practicantes profesionales, tal como ocurrirá con el sector público.

El viceministro indicó que el proyecto de ley primero será informado en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) y luego sería presentado al Congreso en el primer trimestre del 2019.

Fuente: Diario Gestión, viernes 28-09-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en