Viernes 21 de septiembre del 2018
 
 
 
 
 
 

Afiliados a las AFP: ¿Cómo podrán ahorrar en su fondo a través de descuentos en comercios?

Los afiliados podrán retirar todo o parte del fondo que hayan acumulado en sus cuentas de ahorro voluntario sin fin previsional.

La propuesta que pre publicó ayer la SBS que establece el marco normativo para que las AFP tengan -en los comercios con los que tienen convenios- un canal alternativo para que los afiliados incrementen su fondo a través su cuenta de aportes voluntarios sin fin previsional es un mecanismo que impulsará el ahorro, prevé Jaime Vargas, gerente comercial de Prima AFP.

"Hace más de un año con el BID Lab y la SBS nos juntamos para armar otro mecanismo que permita a los clientes a tener un mecanismo de ahorro de una manera simple", contó a gestión.pe.

"El tema del ahorro voluntario tiene un gran potencial y hemos venido desarrollando algunas iniciativas dentro del mercado con algunos actores. Por ejemplo, nosotros ahora tenemos 150 categorías y más de 2,000 productos en nuestra página Prime Club con descuentos para nuestros afiliados", agregó.

¿Cómo funcionaría?
​A modo de ejemplo, Vargas explicó que el 10% de descuento que le ofrecen a un joven que se acerca a un comercio afiliado -en vez de hacerse efectivo- se destina al fondo del afiliado.

¿Por qué no hacerlo con fin previsional? Según el ejecutivo de Prima AFP, el ahorro voluntario sin fin previsional es un mecanismo de ahorro que en la medida en que genere confianza  premitirá que más adelante los afiliados pasen esos montos a sus cuenta con fin previsional para recibir una pensión.

"Todos los descuentos van a su cuenta y ese dinero se invertiría y si el afiliado desea retirarlo por alguna necesidad podrá disponer del total o parte del total que has acumulado en descuentos en tu cuenta de aporte sin fin previsional", explicó.

En esa línea, dijo que creen que "es mejor que sea un tema voluntario porque te baja las barreras de entrada y lo que estamos buscando es la promoción del ahorro". 

Fuente: Diario Gestión, viernes 21-09-2018
www.gestion.pe

Sepa cómo enfrentar a un inquilino moroso

Tome en cuenta estos consejos antes de alquilar su propiedad para minimizar el riesgo de enfrentar a un potencial inquilino moroso.

En los últimos años se ha incrementado la morosidad en los alquileres , por lo que es relevante para el propietario evaluar adecuadamente a su potencial inquilino para evitar el riesgo de que este se atrase o incumpla el pago de la renta.

El socio del Estudio Linares, Daniel Linares, recomienda algunas medidas que el arrendador debe tener en cuenta antes de alquilar una propiedad.

Informarse sobre el inquilino Lo más importante es saber con quién se está vinculando el propietario. Para ello se puede consultar a la Reniec para saber su identidad, y a alguna central de riesgo para conocer su comportamiento financiero, indicó Linares.

Añadió que se puede averiguar si la persona está registrada en Inquilinos Morosos y/o tiene deudas registradas en el Poder Judicial.

Si la renta es una fuente de ingreso importante para el arrendador, este debe ser muy cuidadoso porque se expone a un gran riesgo en caso de contratar con una persona morosa, advirtió.

Garantía y penalidades

En el contrato de arrendamiento debe señalarse las garantías y penalidades en caso de incumplimiento.

En el contrato se establece la fecha de pago, si el inquilino pagará uno o más meses por adelantado, y el monto de la garantía. Esta última se utilizará en caso el inquilino, al finalizar el contrato, no haya cuidado el inmueble y se tenga que hacer arreglos, como pintar o resanar paredes, refirió el experto.

Las penalidades son sanciones que reemplazan las indemnizaciones a fin de mitigar algún tipo de daño, indicó. Por ejemplo, si se establece un alquiler de S/ 1,000 mensual y luego de finalizado el contrato el inquilino se queda contra la voluntad del dueño, ya no pagaría S/1,000 sino S/ 2,000 mientras dure el problema, "dado el daño causado al arrendador", explicó.

Cláusula de allanamiento futuro La inclusión de esta cláusula en el contrato, en caso que el inquilino moroso no quiera irse y se le demande para desalojo, permite tener un proceso judicial mucho más rápido, detalló Linares.

En el 2014 se emitió la norma de allanamiento futuro, que indica que si el inquilino adeuda desde dos meses y medio de pago, o al vencer el plazo del contrato, se le puede entablar una demanda judicial, manifestó.

Así, ya sea por incumplimiento o porque el contrato venció, el juez ordena que el inquilino se retire del inmueble.

Para que se aplique la cláusula de allanamiento, el contrato debe tener las firmas del inquilino y del arrendador legalizadas ante un notario, refirió el abogado.

Si no hay cláusula de allanamiento futuro Si el contrato es anterior a la fecha en que se dio esta norma o no se incorporó, es necesario ir a un juez de paz y solicitar el desalojo, afirmó.

Sin embargo, esta sentencia, que se da después de un año, seguramente será apelada y aun si el arrendador tiene razón, el trámite puede demorar dos años hasta que el inquilino sea desalojado, refirió.

El sistema judicial es lento. Pese a que el arrendador tenga la razón los procesos demoran, por lo que la prevención es necesaria para las personas que decidan alquilar un inmueble, resaltó Linares.

Fuente: Diario Gestión, viernes 21-09-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en