Jueves 25 de octubre del 2018
 
 
 
 
 
 

Vencen obligaciones de empresas vinculadas

Tienen plazo hasta el 31 de octubre para reportar ante la Sunat.

El Poder Ejecutivo incorporó nuevas obligaciones formales en materia de precios de transferencia, tales como la Declaración Jurada Informativa (DJI) Reporte Maestro, Reporte País por País y Reporte Local, a fin de permitir a la administración tributaria contar con mejor información para sus procesos de fiscalización de precios de transferencia.

En este contexto, los grupos multinacionales con ingresos iguales o mayores a 2,700 millones de soles y que cuenten con más de una entidad jurídica en el Perú tienen hasta este 31 de octubre para informar a la Sunat cuál de ellas será la responsable de presentar la Declaración Jurada Informativa Reporte País por País.

Dicha data hará referencia a la distribución global de ingresos, impuestos pagados y actividades de negocio de cada una de las entidades pertenecientes al grupo multinacional, entre otros.

“Antes de presentar la DJI Reporte País por País, las subsidiarias deben ponerse de acuerdo entre ellas y elegir a la responsable de presentar dicho documento ante la Sunat. De no hacerlo, cada subsidiaria lo deberá enviar de forma individual, lo que multiplica el trabajo y, sobre todo, puede incrementar el riesgo de penalidades económicas en caso de que la administración tributaria detecte errores u omisiones”, indicó Juan Carlos Vidal, socio de Tax & Legal de KPMG en el Perú.

Por tanto, dicha obligación constituye el paso previo a la presentación de la DJI Reporte País por País. 

Cronograma

De acuerdo con el cronograma de vencimiento, este reporte correspondiente al ejercicio del 2017 se puede entregar a mediados de noviembre, como fecha límite. Mientras que aquellos grupos que no efectúen el envío de la DJI podrían recibir una sanción económica equivalente de hasta 25 unidades impositivas tributarias (UIT) por cada obligación.

La regulación en mención ha sido elaborada de acuerdo con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y es parte de los esfuerzos que realiza nuestro país por ingresar a dicho organismo internacional.

Factura electrónica

En cuanto a las obligaciones ante el fisco, el 1 de noviembre se incorporarán a la factura electrónica el último grupo de empresas formado por los contribuyentes que al 31 de diciembre del 2016 hubieran obtenido ingresos iguales o mayores a 150 UIT y los contribuyentes que al 31 de diciembre próximo presenten ingresos iguales o mayores a 150 UIT.

Por tanto, el objetivo será cerrar el 2018 con 230,000 contribuyentes obligados, a través de seis grupos de obligados repartidos a lo largo del año.

Hasta la fecha, se han unido a la factura electrónica cinco de esos seis grupos; el que queda deberá comenzar a facturar electrónicamente el 1 de noviembre, refiere un informe de Seres, organización especializada en el servicio de intercambio electrónico seguro de documentos.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 25-10-2018
www.elperuano.pe

¿Qué considerar antes de obtener un crédito hipotecario?

Docente de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, advierte que se pueden generar sobre costos innecesarios al postergar pagos en períodos de gracia.

Comprar una vivienda siempre será una de las decisiones más importantes en la vida de una persona o familia. No solo porque se trata del espacio donde pasará gran parte de su tiempo y descanso, sino porque también implica una inversión significativa.

Para adquirir la vivienda propia, dado que implica un desembolso de dinero muy importante, se acude muchas veces a los créditos hipotecarios. 

Si bien es cierto que dichos créditos facilitan nuestra inversión en una vivienda, hay una variedad de factores a tomar en cuenta antes de comprar el bien inmueble.

En esa línea, antes de buscar una vivienda, hay que tener ahorros para cubrir la cuota inicial. Esto debido a que cualquier entidad financiera requiere que se demuestre dicha capacidad de ahorro.

Además, debe recordar que contar con un historial o perfil crediticio positivo es fundamental al momento de buscar un financiamiento por parte de una entidad financiera.

Al tener la inicial y contar con el perfil crediticio, el siguiente paso debe ser buscar las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para acceder al crédito hipotecario.

No se trata solo de poner atención en la tasa que ofrezcan estas entidades. A veces se puede ofrecer una tasa menor pero los gastos por seguros y comisiones que, en el largo plazo, pueden implicar un gasto o inversión final mayor.

Al momento de solicitar créditos, lo que debe importar es Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA). Este concepto implica todos los gastos financieros generados a raíz del crédito obtenido. 

Asimismo, se debe tener en cuenta los gastos registrales y notariales los cuales pueden comprender cerca del 0.5% de la vivienda que se piensa adquirir, según precisó Jorge Carrillo, docente de Pacífico Business School.

Otra consideración va por el lado de los períodos de gracia. Si bien es cierto que las entidades financieras pueden ofrecer estos 'beneficios' no significa que sean gratis. Cada día que se posterga el pago del crédito implica un sobre costo según indica el especialista.

Para conocer más detalles, así como sobre los programas de vivienda que ofrece el Estado, vea la entrevista al final de esta nota.

Fuente: Diario Gestión, jueves 25-10-2018
www.gestion.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en