Viernes 19 de octubre del 2018
 
 
 
 
 
 

Congreso aprueba ley de negociaciones colectivas en el Estado

Norma promueve que los trabajadores estatales puedan negociar el incremento de sus salarios. La propuesta fue aprobada en primera votación y exonerada de la segunda.

El Congreso aprobó, la noche del jueves y por amplia mayoría en primera votación exonerándola de la segunda votación, la Ley de Negociación Colectiva en el Estado, dictaminado por la Comisión de Trabajo. La sustentación estuvo a cargo del vicepresidente de la Comisión, Mario Mantilla, y se trata de un texto sustitutorio. En concreto, la iniciativa regula el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de las organizaciones sindicales de los trabajadores estatales de las entidades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y de los gobiernos regionales y locales.

La norma tiene 21 artículos y una disposición complementaria final por la cual se derogan los artículos 40 al 45 de la Ley del Servicio Civil.

Los proyectos incluidos en el dictamen son los 2075, 1537, 1271, 1142, 965 y 656, que fueron presentadas como iniciativas de las bancadas del Frente Amplio, Acción Popular, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, en la Comisión de Trabajo.

El Decreto Legislativo Nº 1442, tiene por objeto establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos a fin de contribuir a la asignación y utilización eficiente de los fondos públicos destinados a los ingresos correspondientes a los recursos humanos del sector público. Se busca tener claro cuánto gana cada trabajador del Estado y que el MEF sea quien lidere este esfuerzo.

Con ello, afirma, garantizar la transparencia, legalidad, eficiencia, eficacia, sostenibilidad y responsabilidad fiscal, a fin de contar con información confiable sobre la inversión del Estado en los ingresos de personal –remuneraciones y pensiones– en el sector público, sin afectar los derechos de los trabajadores.

Fuente: Diario Gestión, viernes 19-10-2018
www.gestion.pe

Perú: 89% de empresas que emiten factura electrónica lo hacen voluntariamente

Durante el último año más de 47,852 compañías locales usaron la facturación electrónica

En América Latina, la factura electrónica es una herramienta prometedora para garantizar la transparencia tributaria de las empresas, mejorar sus procesos internos e impulsar su digitalización y el Perú no es ajeno a esta tendencia.

Esta es una de las conclusiones del estudio “Factura Electrónica en América Latina”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) el último año en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Perú.

En el caso peruano, el estudio determinó que 53,767 empresas facturaron electrónicamente durante el 2017, de las cuales un 89% lo hicieron voluntariamente.

“Hablamos de 47,852 empresas peruanas que han adoptado este sistema de facturación electrónica porque confían en él y no porque la ley las obliga, sin embargo, esta cifra todavía es ínfima en comparación a los 2.3 millones de empresas que existen en el país”, señaló el director regional de Marketing de Gosocket, Juan Miguel Tirado.

Explicó que otros países nos llevan ventaja en la adopción masiva del sistema, como por ejemplo Chile, donde el 99% de las facturas que se emiten son electrónicas.

“El Estado chileno lo logró implementando plataformas gratuitas, como el portal MiPyme y luego el SII, para dar acceso a los medianos, pequeños y microempresarios que no pueden costearse un proveedor privado, y dialogando con las asociaciones gremiales para mejorar su sistema de facturación electrónica”, sostuvo.

Simplificación de procesos

De acuerdo al especialista, el reto para el Estado peruano es convencer de migrar a la facturación electrónica al sector emprendedor, ya que conforma el grueso del empresariado local.

“Si hablamos de las microempresas peruanas, el informe concluye que estas no cuentan con un nivel de conectividad y equipamiento que les permita la implementación del sistema digital en sus negocios, por lo que este sector requiere mayores incentivos para migrar”, afirmó.

Cabe señalar que en el Perú se emiten casi 600,000 facturas electrónicas por día, lo que equivale a más de 216 millones al año, según la Sunat. Para el 2021 se tiene proyectado que esta cifra supere los 900 millones anuales.

“Si queremos lograr esta meta se debe trabajar más en la difusión de los beneficios de la facturación electrónica, que no son pocos. Hablamos de ahorros de hasta 75% en costos por despachos, procesos, impresiones y tiempo, así como el acceso al autofinanciamiento gracias a la negociación de facturas electrónicas o factoring digital, que cada vez gana mayor popularidad”, dijo Juan Miguel Tirado.
Fuente: Diario Andina, jueves 18-10-2018
www.andina.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en