Jueves 18 de octubre del 2018
 
 
 
 
 
 

Crédito por IR de fuente extranjera: nuevas reglas

El artículo 88 de la Ley del Impuesto a la Renta (IR) establece los créditos contra el impuesto a la renta.

Francisco Pantigoso

Abogado tributarista

El inciso e) de dicho artículo menciona la “solución unilateral” del crédito por impuestos de rentas de fuente extranjera, es decir, lo que se puede deducir por lo pagado por IR en el exterior, bajo un tope. Esto se aplicaría si es que en alguna operación estamos frente a un país con el cual no tenemos un CDI (“solución bilateral” o “multilateral”).

De acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 1424, se aclara –desde el 1 de enero del 2019– que lo previsto en ese inciso e) no se aplica a los impuestos abonados por la distribución de dividendos o utilidades, lo cual tiene reglas nuevas específicas, indicadas en el inciso f) del mismo artículo 88.

Para poder aplicar este crédito, el IR pagado en cada país debe ser acreditado con el certificado del pago o retención expedido por la autoridad tributaria respectiva, y excepcionalmente con documento fehaciente (antes solo se indicaba “documento fehaciente”, ahora se debe consultar al cliente si ha existido un certificado de retención en país de fuente).

Como novedad, se aclara que no se considera como IR pagado en el exterior: a) al que grave los dividendos o utilidades por rentas atribuidas a contribuyentes bajo transparencia fiscal; b) aquel que no sea definitivo, que sea voluntario u optativo, que esté sujeto a devolución, reintegro, reembolso o prescrito; y c) cuando su aplicación en el país de imposición dependa de ser admitido como crédito contra el IR en el país hacia donde se distribuyen los dividendos o utilidades. Esto genera dudas: “depender” es “estar condicionado”… ¿un país retendrá siempre y cuando el Perú acepte un crédito? Esto parecería fuera de lógica alguna. Esperemos que el reglamento lo aclare a la brevedad.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 18-10-2018
www.elperuano.pe

La Dirección General debe liderar la transformación digital de las empresas

Bancarizarse hoy en día es fácil, caer en una deuda también. ¿Cuánto tiempo tendría que pasar para acceder a un nuevo crédito? Jesús Ferreyra, gerente central de negocios de Compartamos Financiera, explica sobre ello.

La Dirección General de las empresas peruanas tiene un nivel de madurez digital de 5.5 sobre 10 puntos, según el primer informe “Habilidades Directivas para la Transformación Digital en el Perú 2018”, desarrollado por CENTRUM PUCP y EADA Business School.

El documento que revela que se tiene una autopercepción de 5.9 puntos, se ha elaborado a partir de una metodología rigurosa mediante encuestas dirigidas a cerca de 500 directivos de diferentes sectores y tamaños de empresas peruanas. 

Ramón Costa, profesor de EADA y Director del Informe afirmó que “aunque pueda sonar utópico, la empresa será digital o no lo será. Ello implica una concientización por parte de toda la organización, empezando por sus máximos responsables”.

Percy Marquina, Director General de CENTRUM PUCPsostuvo que “somos los primeros en medir las habilidades digitales de los directivos en el Perú y estos resultados reflejan la realidad del país y la situación actual del empresariado peruano en el entorno digital, siendo una prioridad comprender las diversas herramientas de transformación digital disponibles en el mercado".

"Tenemos un gran reto para la siguiente década de adaptar los modelos de negocio, protocolos y formas de 'ingerir' las nuevas tecnologías en las empresas. Esto incluye repensar protocolos para el cumplimiento de regulaciones de manejo de data y de seguridad”, anotó.

En el informe se destaca que el reto está en que la Dirección General asuma, de forma mayoritaria, esta responsabilidad de liderar la transformación digital de las empresas, ya que en la actualidad lo hace de forma insuficiente (35%). En la mitad de las organizaciones persiste una orientación a poner el foco solo en clientes y usuarios (MK y Ventas con un 28%) o en lo tecnológico (liderazgo del área TIC con un 22%).

En cuanto a la Estrategia Digital de las empresas, cabe mencionar que aunque un 55% de las compañías ha construido un entorno seguro de intercambio de información y transacciones en su relación con clientes y proveedores, un 45% no lo han hecho y eso implica un riesgo muy considerable para un gran número de organizaciones.

Ámbito de Aplicación

Los directivos destacan en habilidades que se aplican a la manera de trabajar y comportarse como individuo y son principalmente operativas (6.6), aprueban el trabajo en equipo (5.6) pero no así en el ámbito de toda la organización (4.9) o en el entorno en que operan (4.6). 

Se puede concluir que las habilidades operativas son las que están más desarrolladas, algo que no ocurre con las de aplicación más estratégica. 

Ramón Costa aseguró que “tenemos mucho margen de mejora para aprovechar el valor de estas herramientas, liderar el cambio cultural asociado y transformar digitalmente nuestras organizaciones”. Por su parte Percy Marquina destacó que “es urgente desarrollar capacidades en las nuevas tecnologías de Big Data, IA y otras en el país para lograr el desarrollo a la par de los avances tecnológicos”.

Habilidades Digitales

Cuando se habla de habilidades digitales de los directivos peruanos, sobresalen las relativas al liderazgo y comunicación, seguidas de la productividad y seguridad. El informe muestra que, en otros campos, están en fase de exploración y decrecen en creatividad y organización.

En este sentido y a modo de resumen se establece un paralelo sobre lo que hacen bien los directivos y en lo que deberían, sin duda, mejorar.
Fuente: Diario Andina, jueves 18-10-2018
www.andina.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en