Jueves 11 de octubre del 2018
 
 
 
 
 
 

Prevén alza en precio de seguro que pagan mensualmente afiliados a AFP

Tasa de prima usada como referencia en subasta del seguro de invalidez y sobrevivencia se elevaría por uso de nuevas tablas de mortalidad. Por ello, aseguradoras elevarían precios.

La prima o precio del seguro que protege a los afiliados delSistema Privado de Pensiones (SPP) de invalidez o fallecimiento antes de los 65 años aumentará en el 2019.

Tal será el resultado de la licitación de la Póliza del Seguro Colectiva para la administración de riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio (Sisco) que se realizará antes de fin de año, estimaron fuentes del sistema de AFP .

Hasta el 2012, cada AFP contrataba el aseguramiento de su cartera de afiliados; pero a partir de la publicación de la Ley N° 29903, ese mismo año, se empezó a subastar dicho seguro para el total de afiliados al SPP .

En la primera licitación conjunta se logró el ingreso de cuatro nuevas aseguradoras internacionales y una disminución de la prima del seguro de 1.31% a 1.23% sobre el sueldo mensual de los afiliados a las AFP, según el informe de la Comisión de Protección Social (CPS) formada por el Gobierno.

Sin embargo, en la segunda subasta el precio de ese seguro subió a 1.33%, tendencia que se confirmó en la tercera licitación al elevarse a 1.36%. Tal nivel es incluso mayor que los componente por flujo (que van de 0.18% a 1.07% sobre el sueldo) de las comisiones mixtas que cobran actualmente las AFP.

En estos resultados hay tres factores en juego, consideró Noelia Bernal, profesora de la Universidad del Pacífico. El aumento de la siniestralidad de los afiliados a las AFP, que hace que suba la prima del seguro; los buenos márgenes de las empresas de seguros; y el esquema de licitación explicarían el encarecimiento de tal seguro, dijo.
Jorge Guillén, profesor Asociado de Esan, sostuvo que aún hay escasa oferta de actores en el mercado de seguros previsionales y opinó que el actual esquema de licitación no está funcionado.

La CPS también observa un problema en el diseño de la licitación actual y no descarta que haya espacio para optimización de costos por parte de las aseguradoras. Además, destaca que en el proceso de licitación de afiliados sí hay una cláusula que señala que la AFPganadora debe ofrecer una comisión menor a la vigente en ese momento.

Una opción para garantizar una reducción de la prima del seguro previsional es fijar, antes de la licitación, una banda de precio máximo y mínimo, sugirió Guillen.

En las subastas del seguro de invalidez y sobrevivencia , las AFP tienen responsabilidad de establecer una tasa de referencia de la prima, según la regulación. A partir de este indicador, las aseguradoras presentan sus ofertas.

En esta oportunidad, ademas de la siniestralidad y otros factores, en la determinación de esta tasa las AFP deberán considerar las nuevas tablas de mortalidad que aumentaron la esperanza de vida para los afiliados al SPP y que regirán desde el 2019.

Por ello, se espera que esta tasa de referencia para la próxima licitación sea mucho mayor y que, por tanto, el precio de los seguros previsionales suba significativamente, dijo una de las fuentes.

Si se toman en cuenta las nuevas tablas de mortalidad, que estiman que los afiliados viven más, las aseguradoras van a pagar pensiones (de invalidez o sobrevivencia) por más tiempo, explicó Bernal. “Eso tienen que reservarlo, lo tienen que poner en tu balance porque si sucede el evento deben tener el respaldo financiero para pagar esas pensiones. Entonces, a mayores obligaciones de pagos tienen que generar mayores ingresos, y por tanto aumentar la prima, ese es el criterio técnico”, refirió.

Fuente: Diario Gestión, jueves 11-10-2018
www.gestion.pe

¿Cómo gestionar nuestras vacaciones?

El Decreto Legislativo Nº 1405 ofrece nuevas facilidades para balancear el trabajo y la vida personal/familiar de los trabajadores, pero también obliga a seguir ciertos requisitos para solicitar los días de descanso. En efecto, la norma regula procesos para el fraccionamiento de los días de descanso y permite al colaborador aprovecharlos de modo más productivo, siempre que sigan los procedimientos y comuniquen sus decisiones con anticipación.

Percy Alache
Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos de ESAN

Así, los trabajadores disponen de 30 días de vacaciones, pero con la nueva norma pueden dividirlos en dos grupos de 15 días. El primero, de 15 días calendarios, puede ser dividido, según la necesidad del colaborador, en dos períodos (7 y 8 días calendarios), que se tomarán de forma ininterrumpidas. Los 15 días restantes pueden gozarse en períodos menores a 7 días, por ejemplo, 1 a 2 días. Esta es una novedad porque antes no se permitía salir de vacaciones por menos de 7 días.

El segundo cambio consiste en el acuerdo para reducir los 30 días de vacaciones a solo 15. Este proceso, conocido como compra y venta de vacaciones, ya se planteaba en la regulación anterior. Ahora, el trabajador puede vender hasta 15 días de vacaciones a la empresa, a fin de que pueda trabajar en ese tiempo y recibir el dinero respectivo. Los 15 días restantes podrán tomarse en períodos de 7 días o menos. 

Si el colaborador desea pedir un adelanto de vacaciones, ello debe constar en un acuerdo por escrito. La empresa también debe disponer de un cronograma para controlar los períodos de vacaciones del personal y evitar que se concreten en períodos donde puedan ocasionar problemas de productividad. La nueva norma les exige contar con un formato de solicitud que el trabajador deberá llenar y presentar cada vez que solicite vacaciones. Así, la empresa tendrá siempre una constancia por escrito. 

El trabajador puede compensar los días de vacaciones adelantados con los que genere en el futuro. Una vez que complete un nuevo año de servicio, la empresa restará los días de vacaciones que adelantó. La segunda opción es cuando el trabajador se va de la empresa antes de terminar el nuevo año de servicios. Aquí se podrá compensar las vacaciones adelantadas de aquellas generadas por el colaborador.
Fuente: Diario El Peruano, miercoles 10-10-2018
www.elperuano.pe
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en