Jueves 29 de noviembre del 2018
 
 
 
 
 
 

Incumplimientos sobre part time no serían sancionables

Autoridad de Trabajo y Corte Suprema emitieron pronunciamientos contradictorios.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) no podrá sancionar a los empleadores por incumplimientos referidos a la contratación de trabajadores a tiempo parcial o llamado también part time.

Esto último en razón de los recientes pronunciamientos hasta contradictorios dictados por la Autoridad Administrativa de Trabajo y la Corte Suprema de Justicia sobre cuándo considerar a un trabajador contratado a tiempo parcial, indicó el laboralista Brian Ávalos Rodriguez.

Ante ello, sostuvo que se deberá atender Ley del Procedimiento Administrativo General (N° 27444, ), la cual señala que es causal de eximencia de responsabilidad por infracciones el error inducido por la administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.

Criterios

Conforme al Informe N° 136-2018-MTPE/2/14.1 de la Autoridad Administrativa de Trabajo, a un trabajador le resulta aplicable la contratación laboral a tiempo parcial cuando su jornada semanal dividida entre seis o cinco días, según sea la jornada de trabajo en la empresa, resulta en promedio inferior a las cuatro horas diarias.

Sin embargo, en la sentencia recaída en la Casación Laboral N° 18749-2016 Lima, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema considera que si el trabajador estuvo sometido a una jornada de cinco días o seis días, las horas laboradas en la semana deberán promediarse conforme a esa jornada efectiva, y si esta arroja un promedio de más de cuatro horas diarias, tendrá derecho a los beneficios sociales del régimen laboral común.

Por tanto, si se toma en cuenta el criterio amplio recogido por la Autoridad Administrativa de Trabajo, las empresas podrían utilizar el contrato de tiempo parcial en más casos, pero si se sigue el criterio de la Corte Suprema de Justicia, su utilización sería claramente limitada, detalló el especialista que se desempeña como asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez.

Planteamiento

A criterio de Ávalos, resulta necesaria la emisión de una modificación normativa, con la finalidad de que los administrados, en este caso las empresas que utilizan la contratación de trabajadores a tiempo parcial, tengan predictibilidad respecto de las conductas que acarrearían una infracción laboral. Mientras esto no suceda, el laboralista considera que la entidad supervisora no podría sancionar al empleador por este tema, según la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 29-11-2018
www.elperuano.pe

Banco Mundial y FMI: pronóstico 2019 para la economía peruana
La tasa de crecimiento de la economía peruana será superior al 4% según el Banco Mundial y el FMI.

Los datos disponibles sobre el desempeño de la economía peruanasugieren que la economía se desaceleró significativamente en el tercer trimestre de 2018. En agosto pasado, si bien la actividad económica continuó expandiéndose a un ritmo moderado, esta se ralentizó debido a la reducción de la producción de gas natural y petróleo, junto con la disminución de la inversión pública. Según información de la consultora FocusEconomics, que analiza el comportamiento de 127 economías en cuatro continentes, el crecimiento del crédito también se mantuvo al alza durante estos últimos meses, pero nuevamente la inversión pública no acompañó este dinamismo.

Para finales de este año, el referéndum que se celebrará a principios de diciembre sobre reformas del sistema político y de justicia, podría ser positivo para fortalecer el respaldo popular del gobierno.

AÑO PROMETEDOR
Respecto del 2019, FocusEconomics señala que la economía debería expandirse sólidamente, respaldada por la fuerte demanda interna y las ventas externas sostenidas de productos básicos. Por otro lado, el gasto del consumidor será impulsado por el crecimiento del empleo, las presiones inflacionarias relativamente bajas y el aumento de los salarios, mientras que la inversión general se beneficiará de un mayor gasto en infraestructura y desarrollo de nuevos negocios. Además, las finanzas públicas se mantendrán en buen estado de salud, proporcionando margen fiscal por si se necesitara elevar el déficit. No obstante, la escalada de las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos representa el principal riesgo para las exportaciones. Los panelistas de la consultora ven un aumento del PBI de 3.8% en 2019, sin cambios respecto al pronóstico del mes anterior, y de 3.7% en 2020.

BANCA MULTILATERAL
En agosto pasado, el Ministerio de Economía (MEF), en su Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM 2019-2022), elevó su estimación de crecimiento económico para 2019 a 4.2%. La estimación anterior del gobierno del crecimiento del PBI fue de 4%. “Se espera que la economía se beneficie de un aumento anticipado de la inversión pública y de los precios más altos de los metales que exporta el país”, dice el documento. Además, para el próximo año, la expansión planificada de la inversión pública es del 9%. El informe precisó también que la actividad económica se expandirá 4.8% en promedio en el periodo 2020-2022. No obstante, el Banco Central de Reserva (BCR) redujo su estimación de crecimiento de para el próximo año de 4.2% a 4%, como señala en su reporte trimestral de proyecciones.

Respecto de la banca multilateral, el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió a la baja diversas de sus proyecciones para la economía mundial, debido a los efectos de las tensiones comerciales entre China y EE.UU. A pesar de eso, en el marco de las economías emergentes, el Perú parece ser la excepción. En octubre pasado, a decir del FMI, se corrigió al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de 3.7% a 4.1%. El organismo sostiene que la actividad económica continuará recuperándose gracias al impulso fiscal y monetario, mientras que para el 2019, el crecimiento estaría impulsado por la recuperación de la demanda interna en un contexto de consolidación fiscal y el crecimiento económico. El FMI también estima que el gobierno está actuando con celeridad para ejecutar reformas clave para la economía.

Del lado del Banco Mundial (BM), este también rebajó las previsiones de crecimiento económico para América Latina, por las turbulencias en Argentina, la desaceleración de Brasil y el deterioro continuo en Venezuela. Hace seis meses, las previsiones del organismo para la región eran de expansión del 1.7% para este año y de 2.3% para el 2019. Pero, en la misma línea que el FMI, para el caso del Perú, el BM conserva una expectativa positiva respecto de la proyección de crecimiento económico. De proyectar una tasa de crecimiento de 3.5%, esta se incrementó a 3.9%. Esta cifra convierte al Perú en el cuarto país con mayor expansión en América del Sur y el sexto en América Latina.

Grupo Moody’s Investors Service señala que las propuestas planteadas por el Ejecutivo para llevar a cabo una reforma judicial y política serán positivas para atraer inversiones y favorecer una mejora en la calificación crediticia del Perú.

PANEL G: CEO FORECAST 2019
En la última edición de Panel G: Ceo Forecast 2019, gerentes de las empresas más importantes del país, analizaron y comentaron las expectativas de la economía peruana para el 2019. Encuentra este suplemento gratis en tu Revista G.

Fuente: Diario Gestión, jueves 29-11-2018
www.gestion.pe

Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en