Martes 20 de noviembre del 2018
 
 
 
 
 
 

Estado reconoce que limitación a los ceses colectivos es una rigidez laboral

La anunciada Política Nacional de Competitividad y Productividad realiza un diagnóstico del tema laboral bajo un enfoque que se centra en la necesidad de corregir la rigidez laboral en el Perú.

El último documento preliminar de trabajo conocido sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) del Ministerio de Economía y Finanzas, en la parte laboral reconoce sobre la regulación del mercado laboral, que al ser restrictiva se impide la transición de trabajadores informales al sector formal.

Así, por ejemplo, detalla que “la rigidez laboral también se muestra en las limitaciones de resolución de contrato por causas objetivas como la situación económica, motivos tecnológicos, o motivos estructurales de las empresas”.

La legislación laboral establece que en estos casos, el cese colectivo se realiza sin el pago de indemnización, por lo que requerirá de una aprobación de la autoridad administrativa de Trabajo.

Cabe recordar que en los últimos 20 años se aprobaron solo cinco ceses colectivos, relacionados a motivos económicos.

Otros límites

El documento de trabajo de la PNCP agregó que si una empresa enfrenta dificultades económicas tendrá la posibilidad de reducir al menos 10% de trabajadores de la empresa.

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no limita la posibilidad de cese de trabajadores a las empresas respecto a un mínimo de trabajadores afectados, sino cuando existan causas objetivas.

Al respecto, el laboralista Jorge Toyama consideró que se trata de una limitación que coloca al empleador “atrapado y sin salida”.

Lo que busca el empleador con el cese colectivo es que la empresa subsista, y si se establece un tope mínimo, resulta una salida más económica la liquidación de la empresa, lo cual es un sinsentido, anotó.

Indemnización por despido

Otro factor relacionado a la falta de dinamismo en el mercado laboral peruano, apunta el borrador, se refiere al costo de la indemnización por despido arbitrario, que el del Perú, comparado con los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia y México, es el más alto.

Toyama explicó que existe una triple protección frente a un despido cuando la OIT recomienda solo un pago.

Así, los costos por despidos del trabajador incluyen el pago de una compensación por tiempo de servicios (especie de seguro de desempleo), la indemnización por despido arbitrario y la posibilidad de reposición del trabajador en aplicación de un precedente vinculante del Tribunal Constitucional (ver cuadro al final de la nota).

Y a este monto se puede adicionar la reparación por daños y perjuicios, anotó.

Conclusiones

Por esa razón, el documento de trabajo explica que la aplicación de políticas que fomentan la rigidez en los procesos de contratación y despido, tiene un efecto opuesto, ya que reducen la demanda laboral, la productividad y el bienestar de los trabajadores.

Y, por el contrario, afirma, esto es distinto en los mercados laborales dinámicos que permiten que los trabajadores puedan migrar de empresas o sectores con bajo desempeño.

Y agrega: “El costo de la desvinculación laboral limita el crecimiento del empleo ante un escenario de crecimiento económico y mantiene invariable la tasa de desempleo ante una recesión”.

Fallo Del Tribunal Constitucional ​

Estabilidad. Desde el 2001, un fallo del Tribunal Constitucional dispuso que además del pago de una indemnización por despido, la protección adecuada para el trabajador incluía la reposición. Los efectos, de acuerdo al documento de trabajo del MEF, son que la reposición se ha vuelto la vía preferente para resarcir al trabajador frente a un despido, pero ha tenido como efecto la reducción de los contratos indefinidos. Así, el uso de contratos temporales desde el 2001 se ha incrementado en 70%.

Fuente: Diario Gestión, martes 20-11-2018
www.gestion.pe

MTPE evalúa aumentar periodo de prueba en contratos de jóvenes
Estamos diseñando una propuesta balanceada que va a necesitar un debate para que pueda cristalizarse para incentivar la contratación de los jóvenes, señaló a gestion.pe, Raúl Mauro Machuca, director de la Dirección General de Promoción del Empleo.

De acuerdo con la ley de Productividad y Competitividad Laboral el período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario.

Sin embargo, las partes pueden pactar un termino mayor en caso las labores requieran de un período de capacitación o adaptación. Aunque son pocas las empresas que deciden invertir y capacitar en los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral.

Un estudio del BID muestra que el nivel de rotación en el mercado laboral de los millennials es alto. Pero, ¿qué hacer por fomentar la contratación de los jóvenes?.

Las propuestas que se han presentado en los últimos cuatro años para promover la contratación de jóvenes han tenido poca acogida y han tenido que retroceder. Desde La Ley Pulpín (Ollanta Humala), Ley del Empleo Juvenil y la Ley de Formación Laboral. 

Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ( MTPE ) trabaja algunas propuestas para incentivar la contratación de jóvenes, sin que se recorten sus derechos laborales.

"A los jóvenes les preocupa que las largas jornadas de trabajo no les permita mejorar su perfil profesional. Lo que ellos quieren es que el empleador les de las opciones para que puedan estudiar. Estamos diseñando algo más específicamente balanceado, que va a necesitar un debate para que pueda cristalizarse", señaló agestion.pe, Raúl Mauro Machuca, director de la Dirección General de Promoción del Empleo.

"El empresario es muy reticente en invertir en los jóvenes porque hay una alta rotación y pueden pensar que su inversión se les va pero la idea es que pueden tener los jóvenes mayor desempeño dentro del trabajo porque el mercado de trabajo solicita que ellos tengan experiencia y la queja de los jóvenes es que solo los contratan dos o tres meses y no acumulan la experiencia suficiente", agregó.

En ese sentido, dijo que buscan que los jóvenes puedan tener mayor experiencia por lo que se evalúa, entre otras opciones, ampliar el periodo de prueba.

La idea no es que sea un trabajo indefinido, sino que el joven pueda acumular experiencia suficiente hasta que pueda tener mayor experiencia (...) El gobierno está lanzando el plan Nacional de competitividad y hay una preocupación sobre la eficiencia del mercado laboral y creemos que las razones que se están exponiendo en algunos sectores no necesariamente son las que nosotros estamos determinando", sostuvo el funcionario del MTPE.

Fuente: Diario Gestión, martes 20-11-2018
www.gestion.pe

Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para sus Miembros de la Orden.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos:(054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
 Siguenos en